Volver

Barreras culturales para la inclusión: políticas y prácticas de integración en Chile

Autores

Verónica López CristinaSalto de línea Julio Macarena MoralesSalto de línea Carolina Rojas

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Escuela de Psicología. Valparaíso, Chile.

María Victoria Pérez Salto de línea Universidad de Concepción. Departamento de Psicología. Concepción, Chile.

DOI

10.4438/1988-592X-RE-2012-363-180

Resumen

Este estudio indagó concepciones y prácticas sobre la integración en la enseñanza obligatoria en Chile, tanto desde el diseño de la política educativa como en su traducción en prácticas locales. El diseño fue cualitativo e incluyó el análisis del discurso de la política educativa de integración escolar y un estudio empírico en tres escuelas municipales de una comuna. Se realizó un análisis pragmático del discurso de los datos. Resultados. En Chile, la política educativa tiene un carácter híbrido, pues convoca a la inclusión desde la lógica de los derechos humanos, pero prescribe un modelo de integración con un fuerte énfasis psicomédico, con diagnósticos y tratamientos pedagógicos individuales llevados a cabo por el docente especialista. La integración se presenta como un servicio profesional optativo y complementario a la educación regular mediante proyectos de integración escolar (PIE). En las prácticas discursivas locales, la política de integración se traduce como la política de los ‘niños PIE’, es decir, aquellos que participan de los PIE y, por tanto, tienen diagnóstico y reciben subvención adicional. Estos niños son etiquetados y segregados. La responsabilidad por los aprendizajes recae fundamentalmente en el docente especialista, quien realiza su labor de manera encapsulada. Desde la perspectiva de los profesores, las posibilidades de aprendizaje dependen de la discapacidad del estudiante y de su apoyo familiar, lo que resta responsabilidad a la escuela respecto a su función pedagógica. Discusión. Desde el punto de vista de la inclusión educativa, estas prácticas y concepciones crean una barrera cultural, al situar las posibilidades de cambio fuera del ámbito educativo y del aula regular. Esto pone en riesgo la posibilidad de construir un sistema educativo con equidad.

Palabras clave

Integración, inclusión, necesidades educativas especiales, análisis del discurso, análisis de política educativa.

Abstract

The purpose of this study was to analyze conceptions and practices involving integration in Chilean compulsory education. A qualitative design involving was used, which involved a discourse analysis of the Chilean educational policy on integration, and an empirical study in three public municipal schools of one commune. Data were analyzed through pragmatic discourse analysis. Results. The Chilean educational policy is hybrid since it advocates for inclusion from within the logic of human rights, but prescribes a model of integration with a strong psycho-medical emphasis, which operates through individual diagnosis and pedagogical treatment on behalf of the special education teacher. Integration is presented as optional and complementary through the form of school integration projects (SIP) financed through individual vouchers. Local discursive practices translate this policy as a policy for the ‘SIP children’, that is, those who participate in these projects and, therefore, have a diagnosis and receive additional voucher. These children are labeled and segregated. Responsibility for learning outcomes falls mainly in the hands of the specialized teacher, whose work is encapsulated. Teachers believe that children’s learning possibilities depends on the level of disability and family support, a belief that draws the schools away from its pedagogical function. Discussion. From the viewpoint of inclusion, these practices and conceptions create a cultural barrier, since they situate the possibilities of educational change outside the educational scope and outside the regular classroom. This places at risk the possibilities for constructing an educational system with equity.

Keywords

Integration, inclusion, special educational needs, discourse analysis, policy analysis.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar