El Consejo Escolar del Estado es el órgano de participación de los sectores más directamente relacionados con el mundo educativo. Se crea con la Ley Orgánica reguladora del derecho a la educación en 1985. Su ámbito se extiende a todo el Estado. El Consejo desarrolla también una labor consultiva, de asesoramiento y propuesta al Gobierno en relación con los distintos aspectos del sistema educativo.
Sus integrantes dictaminan los proyectos de normas en materia educativa, que tengan que ser aprobados por el Parlamento, el Gobierno o por el titular del Ministerio de Educación. Asimismo, aprueba para cada curso escolar el Informe sobre el estado del sistema educativo, donde se incluyen las propuestas de mejora de la educación que alcancen el respaldo de sus miembros. Por otra parte, el Consejo Escolar del Estado integra la participación territorial de los diferentes Consejos Escolares Autonómicos a través de la Junta de Participación, compuesta por los respectivos presidentes y presidida por la presidenta del Consejo Escolar del Estado.
En la Semana de la Administración Abierta el Consejo Escolar del Estado escucha a los y las estudiantes. En la sesión se realiza una reflexión sobre las acciones que se pueden hacer para activar la participación estudiantil. Asimismo, CANAE presenta un avance del informe que ha realizado sobre particiàción.
El Consejo Escolar del Estado presenta la Memoria correspondiente al año 2021 con la intención de ofrecer a toda la ciudadanía, y especialmente a la comunidad educativa, el resumen de sus actuaciones durante este periodo.
Esta rendición de cuentas se formaliza con el fin de informar sobre las actividades que, preceptiva o libremente, los miembros del Consejo han llevado a cabo, de manera presencial o a distancia. Se trata de dar a conocer, de forma estructurada y sintética, las múltiples tareas que realizan tanto los miembros del Pleno, de la Comisión Permanente y de la Junta de Participación Autonómica, como la presidenta en calidad de máxima representante del Consejo.
La Declaración Mundial sobre Educación para Todos enfatiza que, el carácter cambiante de las necesidades básicas de aprendizaje de las personas, no han de ser cubiertas únicamente por el entorno escolar. Es en el entorno cercano donde las experiencias son más ricas para el aprendizaje. El aprendizaje de proximidad implica nutrirse de lo cotidiano, lo familiar, aprovechar recursos y «re-crear» todo tipo de saberes que lo devuelva de manera sostenible.
Por esta razón este número de Participación Educativa se centra en la educación no formal e informal y pretende ser un reflejo de nuestro compromiso de puesta en valor y difusión de proyectos y actuaciones que puedan servir de inspiración para fomentar estos aprendizajes.
Se ha publicado el «Informe 2021 sobre el estado del sistema educativo» referido al curso 2019-2020, habiéndose enriquecido la parte descriptiva del informe con aportaciones de la Junta de Participación Autonómica sobre algunas de las políticas inclusión de las Administraciones educativas (detección y atención temprana, la evaluación y atención psicopedagógica y la orientación académica y vocacional).
Se han clasificado las propuestas de mejora en dos apartados: el primero, «Propuestas de mejora» referidos a siete temas: recursos, personal, centros educativos, igualdad de oportunidades, equidad e inclusividad, currículo, Formación Profesional y participación y el segundo «Otras propuestas», relacionadas con los diferentes capítulos del informe.
El propósito de este estudio es comparar el éxito del alumnado en el paso de curso y de etapa en la educación primaria y secundaria, en España y en los siguientes países: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia. Se trata de analizar la realidad y las circunstancias que explican el éxito educativo, los matices de dicho éxito y también los del fracaso en aquellos casos en los que se produce.
Para realizar este análisis, se ha organizado el documento en dos partes. En la primera se analizan y se resumen diferentes aspectos de los sistemas educativos del conjunto de los países: a) Estructura de la educación primaria y secundaria; b) Paso de curso y repetición en ambas etapas; c) Certificación de los estudios y orientación en el tránsito de la educación secundaria baja a la alta; y d) El abandono temprano de la educación y la formación. La segunda parte, que se presenta en forma de Anexo, contiene una ficha por cada uno de los países estudiados, organizada con la misma estructura de los cuatro capítulos señalados.
Base de datos relativa al estudio «La participación de las familias en la educación escolar», así como a los cuestionarios correspondientes dirigidos a directores de centros, profesores tutores y familias.
Último informe sobre el estado del sistema educativo
Participación Educativa (Segunda época)