Volver

Jóvenes entre 15 y 29 años que ni estudian ni trabajan por Administración educativa

Tabla 1: Datos de 2021 por sexo

Tabla 1: Datos de 2021 por sexo

Acceso a la información en formato pdf

En 2018, España fue el segundo país en Europa con la proporción más alta de personas entre 18 y 24 años que, además de haber abandonado prematuramente la educación y la formación, ni estudiaban ni trabajaban, según el Monitor de la Educación y la Formación de la Comisión Europea (2019).

En 2021, la tasa nacional de población entre 15 y 29 años que ni estudia ni trabaja alcanza el 14,1 %.

Tomando en consideración las comunidades autónomas, por encima de la media se sitúan:

  • Ceuta y Melilla (24,1 %)
  • Canarias (19,6 %)
  • Andalucía (17,3 %)
  • Illes Balears (16,4 %)
  • Extremadura (16,1 %)
  • Cataluña (15,1 %)
  • Castilla-La Mancha (14,8 %)
  • Comunitat Valenciana (14,4 %)
  • Región de Murcia (14,3 %)

Por su parte, Cantabria ostenta la menor proporción de jóvenes en esta situación: 7,8 %, seguida de Aragón, con 9,5 %.

En cuanto al sexo, en la media nacional es de 14,4 % en hombres y 13,8 % en mujeres. En Andalucía, Aragón, Illes Balears, Canarias, Cantabria, Comunitat Valenciana, Galicia, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra y País Vasco la tasa de hombres en la situación analizada es mayor que la de mujeres; dándose la situación contraria en Principado de Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Región de Murcia, La Rioja y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

A este respecto, superan la media nacional en cuanto a hombres de 15 a 29 años que ni estudian ni trabajan:

  • Ceuta y Melilla (22,1 %)
  • Canarias (21,2 %)
  • Illes Balears (17,4 %)
  • Andalucía (17,3 %)
  • Comunitat Valenciana (15,8 %)
  • Cataluña (15,0 %)
  • Extremadura (14,7 %)

Por el contrario, Cantabria, con 8,5 %, es la comunidad autónoma que presenta el menor porcentaje de hombres de 15 a 29 años que ni estudian ni trabajan, seguido de La Rioja (9,2 %).

A su vez, las mujeres de 15 a 29 años que ni estudian ni trabajan superan la media nacional en:

  • Ceuta y Melilla (26,4 %)
  • Canarias (17,9 %)
  • Castilla-La Mancha (17,9 %)
  • Extremadura (17,5 %)
  • Andalucía (17,2 %)
  • Cataluña (15,2 %)
  • Región de Murcia (14,6 %)

En el otro extremo, Cantabria (7,1 %), seguida de País Vasco (9,1 %), muestra el menor porcentaje de mujeres de 15 a 29 años que ni estudian ni trabajan.

Tabla 2: Datos del período 2014-2021

Tabla 2: Datos del período 2014-2021

Acceso a la información en formato pdf

En la media nacional, la serie disponible (período 2002-2021) permite observar la existencia de tres tendencias en estos años y un cambio de dinámica en los últimos doce meses vinculado a la situación actual derivada de la COVID-19:

a) 2002-2007: bajadas cada año; en conjunto 2,4 puntos porcentuales.

b) 2007-2013: subidas anuales globales de 9,7 puntos porcentuales en el período, coincidiendo con una crisis financiera global.

c) 2013-2019: bajadas año a año hasta un total de 7,6 puntos porcentuales.

d) 2019-2020: cambio de dinámica en relación con la pandemia de COVID-19; subida de 2,4 puntos porcentuales.

e) 2020-2021: cambio de dinámica en relación con la pandemia de COVID-19; bajada de 3,2 puntos porcentuales.

La tabla dos aporta datos globales de los últimos ocho años (2014-2021). En el ámbito territorial, se observa que, entre 2014 y 2021, la bajada de población joven entre 15 y 29 años que ni estudia ni trabaja ha sido mayor que la media nacional (-6,6 puntos porcentuales) en:

  • Cantabria (-10,1 puntos porcentuales)
  • Aragón (-9,9 puntos porcentuales)
  • Galicia (-8,7 puntos porcentuales)
  • Andalucía (-8,2 puntos porcentuales)
  • Castilla-La Mancha (-8 puntos porcentuales)
  • Comunitat Valenciana (-7,3 puntos porcentuales)
  • Región de Murcia (-6,7 puntos porcentuales)

Por su parte, 2021 también ha supuesto una nueva bajada en la media nacional respecto al año anterior, rompiendo la subida del año anterior y siguiendo con la trayectoria de bajadas iniciada en 2013. Ocho territorios tienen una bajada menor que la media nacional con respecto a 2020 (-3,2 puntos porcentuales).

  • Comunidad Foral de Navarra (-0,5 puntos porcentuales)
  • Región de Murcia (-0,9 puntos porcentuales)
  • Comunitat Valenciana (-1,4 puntos porcentuales)
  • País Vasco (-2,3 puntos porcentuales)
  • Comunidad de Madrid (-2,5 puntos porcentuales)
  • Castilla y León (-2,9 puntos porcentuales)
  • Ceuta y Melilla (-2,9 puntos porcentuales)
  • Cataluña (-3,1 puntos porcentuales)

La Rioja, con una subida de 0,1 puntos porcentuales, es el único territorio que no ha logrado un descenso de la población joven de 2020 a 2021.

Aun así, todos los territorios han logrado un descenso de la población joven entre 15 y 29 años que ni estudia ni trabaja en el período 2014-2021.

Línea horizontal

Fecha de elaboración: 05/03/2020

Fecha de actualización:20/04/2022

Los contenidos de la web Eurydice España-REDIE tienen un carácter meramente informativo. La información con valor oficial es solo aquella publicada en los boletines y diarios oficiales estatal y autonómicos.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar