La Unión Europea (UE) forma parte del currículo de las enseñanzas no universitarias[1]:
[1] Nota: no se puede aportar información de la FP de grado medio. La Formación Profesional en España oferta más de 150 ciclos formativos dentro de 26 familias profesionales. Cada ciclo formativo tiene su propio currículo, lo que impide realizar este análisis.
Las materias relacionadas con la UE se imparten integradas en otras asignaturas (Tabla 1). A medida que se asciende en el sistema educativo aumenta el número de asignaturas que las incluyen, ya sean obligatorias u optativas para el alumnado.
Solo la Comunidad de Madrid y Galicia diseñan materias de libre configuración autonómica dirigidas exclusivamente al aprendizaje sobre la UE. Estas materias pueden ser incluidas por los centros en su oferta educativa (Tabla 2).
En el 2º curso de la FP Básica (ISCED 3 PROFESIONAL):
Ejemplos de contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables de las asignaturas en las que se integran las materias relacionadas con la UE:
Para finalizar, se describe cómo la Comunidad Autónoma de Galicia y la Comunidad de Madrid diseñan materias de libre configuración autonómica dirigidas exclusivamente al aprendizaje sobre la UE.
La Tabla 7 recoge ejemplos de contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables de las asignaturas de libre configuración autonómica en las que se imparten exclusivamente materias relacionadas con la UE:
La medida adoptada por las administraciones educativas para preparar al profesorado que imparte las materias relacionadas con la UE es la incorporación de la dimensión europea de la educación como línea prioritaria en sus planes de formación permanente del profesorado:
Además, las administraciones educativas organizan grupos de trabajo o seminarios para promover y asesorar a los centros en su participación en Erasmus+ (KA1 y KA2), el Portfolio de las Lenguas o eTwinning.
Prácticamente todas las administraciones educativas incentivan la participación de su profesorado en proyectos europeos mediante su reconocimiento y acreditación. Excepto tres administraciones de las que no se ha encontrado información[2], el resto establece distintos procedimientos para ello que, a grandes rasgos, se caracterizan por:
a) Acreditan en horas (Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana, Extremadura, Galicia y La Rioja), en créditos (Aragón, Asturias, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Navarra, País Vasco y las Ciudades de Ceuta y Melilla) o en ambos (Canarias y Cantabria).
b) Mientras que Andalucía acredita 35 horas de formación, el resto de administraciones educativas introducen variables que dan lugar a distintas acreditaciones que se conceden según baremo:
- atendiendo a la duración del proyecto y el tipo de participación en el mismo: Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Galicia, Comunidad de Madrid, Navarra, País Vasco, La Rioja y las Ciudades de Ceuta y Melilla. Aragón, Madrid y Ceuta y Melilla aumentan los créditos si el proyecto cuenta con un sello de calidad nacional o europeo.
Aragón: Las horas acreditadas como formación oscilan entre 1 crédito (colaboradores en un proyecto de 3 meses) y los 4 créditos (coordinador en un proyecto de 1 curso escolar), 5 créditos si el proyecto cuenta con el Sello de calidad nacional.
- atendiendo a la duración del proyecto: Castilla y León.
Castilla y León: La memoria final es evaluada positivamente y la duración del proyecto es de un curso académico: hasta 4 créditos; si la duración es de un trimestre o cuatrimestre: 2 créditos.
- atendiendo al tipo de participación: Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana, Extremadura.
Extremadura: Un máximo de 40 horas por proyecto para el/ la responsable, y un máximo de 25 horas por proyecto para el resto del profesorado participante.
[2] Illes Balears, Cataluña y Región de Murcia.
Fecha de elaboración: 21/02/2020
Los contenidos de la web Eurydice España-REDIE tienen un carácter meramente informativo. La información con valor oficial es solo aquella publicada en los boletines y diarios oficiales y autonómicos.