Back

Buenas Prácticas de Educación para el Desarrollo Sostenible

Portada de las publicaciones

Colección de buenas prácticas de educación para el desarrollo sostenible nº 1. Escuelas hacia la sostenibilidad en Red (ESenRED)

Esta primera publicación de la colección está centrada en ESenRED (Escuelas hacia la Sostenibilidad en Red), que es la red estatal de redes de centros educativos sostenibles no universitarios promovidas por iniciativa de administraciones públicas (Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, Diputaciones), que se configura como una comunidad de prácticas en las que todos sus miembros tienen la posibilidad de actuar y responsabilizarse en clave de igualdad generando un trabajo cooperativo en red.

Portada de las publicaciones

Colección de buenas prácticas de educación para el desarrollo sostenible nº 2. Simposio de docentes ESenRED

La segunda de las publicaciones de la colección muestra cómo a partir de la creación de ESenRED, el Simposio de Docentes de ESenRED se pone en marcha para crear espacios en los que compartir experiencias en materia de sostenibilidad y participación y para disponer de foros para el diálogo y la reflexión conjunta entre iguales, donde mostrar diferentes ideas y modos de entender la educación hacia la sostenibilidad, que permitan afianzar el trabajo realizado, compartir mejoras y conocer nuevas propuestas.

Portada de las publicaciones

Colección de buenas prácticas de educación para el desarrollo sostenible nº 3. Conferencia Internacional de Jóvenes: Cuidemos el planeta (CONFINT)

La tercera de las publicaciones de la colección está dedicada a la Conferencia Internacional de Jóvenes Cuidemos del Planeta (CONFINT),que es un proceso que invita a jóvenes de todo el mundo a reflexionar y actuar para mejorar el planeta. Es un proceso educativo que busca el compromiso y la responsabilidad de las y los jóvenes para superar la crisis social y ambiental que sufre nuestro mundo,mediante un proceso interactivo llevado a cabo por jóvenes de diferentes localidades, regiones, países y continentes que aprenden y actúan unidos por un objetivo común: cuidar el planeta. La CONFINT moviliza y compromete a los y las jóvenes a analizar y debatir, con el resto de la comunidad educativa, los principales retos socioambientales actuales y, por tanto, los ODS. Es un proceso de construcción del aprendizaje en el que los y las jóvenes se reúnen, deliberan sobre los principales problemas socio¿ambientales, los vinculan a los ODS, asumen responsabilidades, desarrollan acciones para abordar las problemáticas elegidas y eligen representantes que comunicarán las ideas acordadas en diferentes espacios de intercambio.

Portada de las publicaciones

Colección de buenas prácticas de educación para el desarrollo sostenible nº 4. Conectados por Filabres

Esta cuarta buena práctica, correspondiente a la comunidad autónoma de Andalucía, responde al título «Conectados por Filabres». Hace referencia a que los niños, niñas y jóvenes de todos los centros educativos de la zona donde el proyecto se desarrolla, especialmente los del IES Almanzora de Tíjola, se han unido para dar a conocer, poner en valor y proteger la Sierra de los Filabres (Almería) donde viven. Todo esto se enmarca dentro del Programa para la Innovación Educativa Aldea.

Portada de las publicaciones

Colección de buenas prácticas de educación para el desarrollo sostenible nº 5. El mundo que queremos. Una experiencia globalizadora a través del aprendizaje basado en proyectos.

Esta quinta buena práctica correspondiente a la comunidad autónoma de Aragón, denominada, El mundo que queremos. Una experiencia globalizadora a través del aprendizaje basado en proyectos, plasma las ideas que tiene el alumnado del CEIP Maestro Monreal de Ricla (Zaragoza) sobre el significado de un futuro sostenible. En esta buena práctica, el alumnado ha reflexionado sobre la necesidad de conocer y cuidar el medio en el que vivimos. Todo ello se ha materializado, entre otras producciones, en la maqueta de una ciudad sostenible y en los códigos QR de Ricla.

Portada de las publicaciones

Colección de buenas prácticas de educación para el desarrollo sostenible nº 6. Próxima Estación ODS 2030: Un camino muy Real.

La sexta buena práctica, «Próxima Estación ODS 2030: Un camino muy Real» ha sido premiada en la categoría de Desarrollo Sostenible de la convocatoria 2021 del Concurso Nacional de Buenas Prácticas que convoca el Ministerio de Educación y Formación Profesional en la modalidad A. El CEIP La Pradera de Valsaín de Segovia impulsa actuaciones dirigidas a promover la sostenibilidad social, medioambiental y económica, fomentando una ciudadanía responsable, crítica, activa y democrática. Para ello, los distintos grupos del centro trabajan los ODS realizando actividades de aprendizaje servicio como si fueran líneas de metro que se van entrecruzando.

Portada de las publicaciones

Colección de buenas prácticas de educación para el desarrollo sostenible nº 7. Eficientes con el medio ambiente.

La séptima buena práctica, premiada en la categoría de Desarrollo Sostenible de la convocatoria 2021 del Concurso Nacional de Buenas Prácticas que convoca el Ministerio de Educación y Formación Profesional en la modalidad B, se denomina «Eficientes con el medio ambiente». El IES Eduardo Linares Lumeras de Molina de Segura (Murcia) se marca como objetivo concienciar a toda la comunidad educativa de la influencia que tienen nuestros actos en el medio ambiente. Para ello, calculan la huella de carbono que producen y, a través de la adquisición de actitudes responsables, empiezan a paliar y aminorar el impacto que generan en el medio. Con estas acciones locales para alcanzar una calidad de vida sostenible, y teniendo en cuenta los ODS, contribuyen a conseguir una transformación global.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar