Tarjeta de Personal Docente de Gerardo Diego Cendoya
"Un poema manuscrito del siglo XVII en la Biblioteca de Menéndez y Pelayo"
Aprovechamos la celebración del Día del Libro para dar a conocer parte de nuestros fondos. En esta ocasión, se ha seleccionado la figura de Gerardo Diego Cendoya, poeta español miembro de la Generación del 27, conocido por obras como Versos Humanos, Ángeles de Compostela, Poesía Amorosa o Versos divinos.
Nacido en Santander, en 1896, en el seno de una familia propietaria de una tienda de tejidos, estudió Letras en la Universidad de Deusto (1912-1916), aunque se licenció en la de Madrid. Obtuvo por oposición la cátedra de Lengua y Literatura (1920), ante un tribunal presidido por Emilia Pardo Bazán. Comenzó a impartir clases como profesor de instituto, ejerciendo en diferentes ciudades (Soria, Santander, Gijón, Madrid...)
En 1918 vio la luz su primera obra en el “El Diario Montañés”, un cuento titulado La caja del abuelo y, en 1920, su primer libro, El romancero de la novia. En 1923 trasladó su cátedra a Gijón, donde combinó su labor docente, con otras iniciativas culturales, llegando a fundar revistas como Carmen y Lola, gracias a las cuales pudo mantener relación con los demás integrantes de la Generación del 27.
Durante su vida desarrolló una gran actividad literaria, siendo Cometa errante su último trabajo publicado (1985). En 1960 recibió el Premio Calderón de la Barca por su única obra teatral, El cerezo y la palmera, y, con 84 años, el Premio Miguel de Cervantes (1979). Falleció en Madrid en 1987.
En el Archivo Central del Ministerio de Educación y Formación Profesional (ACME) conservamos documentación relacionada, mayoritariamente, con su etapa como profesor (1920-1966), destacando, su expediente personal de catedrático, junto con otros documentos relevantes como la declaración jurada y el formulario de respuestas, redactado y firmado, en el que solicitaba la autorización del régimen franquista necesaria para poder volver a España. Había sido nombrado persona non grata, al encontrarse de vacaciones en Francia en julio del 36, por lo que se le recriminaba no haber ayudado al régimen militar en su alzamiento. Asimismo, en nuestros fondos documentales se encuentra parte de la correspondencia intercambiada entre la Real Academia Española y el poeta, en la que se han localizado dos ejemplares dignos de mención. El primero, Égloga en la muerte de doña Isabel de Urbina (1924), es un pequeño volumen del que, a priori, no deben existir demasiadas ediciones, por no haber estado destinado a la venta. El segundo, es una copia mecanografiada, comentada, corregida y firmada por el propio autor, titulada Un poema manuscrito del siglo XVII en la biblioteca de Menéndez Pelayo[1]. Este último documento puede ser inédito ya que, aunque sus herederos conservan una versión anterior, dicho ejemplar no incluye anotaciones manuscritas.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL, Archivo Central del Ministerio de Educación y Formación Profesional (ACME), ES 28005, ACME/Caja 97172 – Expediente personal de Gerardo Diego
Instituto Cervantes. (Mayo 2022). Biografía español. Gerardo Diego. https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/bruselas_gerardo_diego.htm [Consultado el 11 de abril de 2023]
Díez de Revenga Torres, Francisco Javier. Gerardo Diego Cendoya. Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/biografias/5961/gerardo-diego-cendoya [Consultado el 11 de abril de 2023]
[1] Su digitalización ha sido posible gracias a los compañeros del Archivo General de la Administración, a los que agradecemos su colaboración.
Este expediente relata un procedimiento archivístico datado a inicios del siglo XX: el expurgo llevado a cabo en el Archivo Central del Ministerio de Fomento entre los años 1909 y 1911, localizado en nuestros fondos. Dicho proceso, hoy completamente normalizado dentro de las directrices archivísticas internacionales, gozaba de un estatus primigenio en el momento en que fue establecido en las fechas que marcan los documentos. Este trabajo muestra una labor que pronto se convertirá en práctica indispensable para la conservación y funcionamiento de los archivos.
Hoy en día el expurgo es denominado eliminación, explicando que se trata del “proceso consistente en la destrucción de documentos o en la baja o borrado de un sistema informático, una vez analizados sus valores (administrativo, jurídico, informativo, histórico, testimonial) que permitan constatar su inutilidad a todos los efectos y tras un procedimiento reglado de valoración”[1].
El expediente está conformado por varias comunicaciones entre el propio Archivo y la oficina del Negociado Central de las que podemos extraer cómo fue llevada a cabo la eliminación de la documentación. El expurgo propuesto por el jefe del archivo tenía dos posibles vías, la quema de los documentos o su venta, siendo la primera la opción escogida.
Según narra el escrito, el 15 de febrero de 1911 se procedió a la quema en el horno de calefacción del Ministerio. Todo marchaba con orden hasta que, tras 59 legajos, los allí presentes advirtieron el peligro de provocar un incendio en el edificio, pues el tiro de la chimenea aumentó en exceso y empezó a arrojar pavesas ardiendo, con el pernicioso efecto que podría conllevar. Por ello, decidieron frenar la incineración y, con ello, el expurgo. A esta exposición le sigue una minuta que resuelve el acontecimiento: El Negociado Central, con fecha de 2 de marzo de 1911 comunica al jefe del archivo que por Real Decreto se proponía la cesión de los documentos sin incinerar a Antonio Bernaldo de Quirós, funcionario que se haría cargo de eliminarlos “en sitio adecuado y con las seguridades y garantías debidas”. Esta cesión queda confirmada por nota manuscrita del propio Antonio Bernaldo y referenciada en minuta del jefe del Archivo fechada el 6 de marzo de 1911, finalizando así el citado expediente.
A continuación, ponemos a disposición del usuario la digitalización completa del expediente pinchando sobre la imagen y su transcripción en PDF al término del texto.
Para su referencia, se deberá utilizar la signatura de archivo siguiente: [MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL, Archivo Central del Ministerio de Educación y Formación Profesional (ACME), ES 28005, ACME/Caja 122858 - Informe de expurgo del Archivo 1909-1911.]
[1] Modelo de Gestión Documental de la RTA, “Directrices-Eliminación de documentos”, Red de Transparencia y Acceso a la información, http://mgd.redrta.org/directrices-eliminacion-de-documentos/mgd/2015-01-20/125928.html#vtxt_cuerpo_T0 [Consultado el 9 de febrero de 2023]
Sede del Archivo
Archivo Central del Ministerio de Educación y Formación ProfesionalSalto de línea C/ Paseo de Aguadores, 2 - 8ª PlantaSalto de línea (Edificio del Archivo General de la Administración)
28871 Alcalá de Henares
Madrid
CONSULTAS y CITA PREVIA: consulta electrónica.
Seleccionar OTROS en el formulario
Instrucciones para rellenar el formulario
Teléfono: 91 083 79 37