Educación digital
Encuentros de Consejos Escolares Autonómicos
Un año más, septiembre nos brinda la oportunidad de reencontrarnos con seres queridos y sumergirnos en el aprendizaje que nos prepare para un futuro lleno de posibilidades. El nuevo curso escolar representa mucho más que una fecha en el calendario; es el momento del renacimiento de la ilusión y de marcamos nuevas metas, es la ocasión para reavivar amistades y tejer nuevas relaciones, es el tiempo para disfrutar de experiencias transformadoras y sentir el valor crecer. Con ilusión renovada, asumimos retos y responsabilidades que nos ayudarán a avanzar como individuos y como sociedad.
Que debemos cuidar a los demás y que debemos cuidarnos para conseguir el bienestar físico y emocional de toda la ciudadanía no son solo palabras, son faros que deben guiarnos y la educación está llamada a ser su luz. Por eso debemos trabajar por una educación de calidad que prepare al alumnado, lo capacite para alcanzar sus propósitos y le ayude a crecer como una buena persona:
cerebro-corazón es un binomio inseparable.
Una vez más, con ilusión, el Consejo Escolar del Estado se compromete a trabajar con la comunidad educativa por la Educación. No dejaremos pasar las oportunidades de colaborar, de laborar con los demás en un proyecto, el nuestro es el bien común. Todas las personas somos aprendices y educadoras al mismo tiempo, el aprendizaje nunca termina y siempre somos, aunque no lo percibamos, modelo para otras personas. Seguiremos aprendiendo, buscando fórmulas para enseñar que el aprendizaje es ubicuo, una poderosa fuerza transformadora que difumina los límites entre la escuela y la comunidad.
Agradecemos a los docentes y equipos directivos su entrega; a las familias, su apoyo constante; al personal no docente, su labor esencial; a las administraciones, su dedicación. A los alumnos y alumnas vuestro esfuerzo por seguir aprendiendo, por hacer crecer nuestra ilusión. Damos una cálida bienvenida a quienes se unen por primera vez al mundo escolar, su pasión y energía enriquecen nuestro viaje educativo.
A todos y todas os deseamos un año académico lleno de aprendizajes, nuevas y enriquecedoras experiencias para seguir avanzando, con ilusión, hacia el futuro.
¡Feliz curso!Salto de línea Ikasturte on!Salto de línea Bon curs!Salto de línea Benvida ao curso!
Encarna Cuenca CarriónSalto de línea Presidenta del Consejo Escolar del Estado
La Guía de Consejos Escolares que coeducan, fruto del trabajo y el esfuerzo conjunto de los miembros de la Ponencia de Coeducación del Consejo Escolar del Estado y de la colaboración de la Junta de Participación Autonómica y la de personas educadoras y centros educativos del territorio nacional.
Este trabajo nace del deseo de aportar una herramienta práctica y útil que sirva a los centros, a los Consejos Escolares y a otras instituciones para realizar un análisis de la realidad de la igualdad en su contexto y a partir de este, implementar cuantas acciones coeducativas se consideren necesarias de las recomendadas para iniciar, continuar, profundizar y evaluar el camino coeducativo que lleva a cabo cada centro.
El Consejo Escolar del Estado presenta la Memoria correspondiente al año 2022 con la intención de ofrecer a toda la ciudadanía y, especialmente a la comunidad educativa, el resumen de sus actuaciones durante este periodo.
Esta rendición de cuentas se formaliza con el fin de informar sobre las actividades que, preceptiva o libremente, los miembros del Consejo han llevado a cabo. Se trata de dar a conocer, de forma estructurada y sintética, las múltiples tareas que realizan tanto los miembros del Pleno, de la Comisión Permanente y de la Junta de Participación Autonómica, como la presidenta en calidad de máxima representante del Consejo.
Se ha publicado el «Informe 2022 sobre el estado del sistema educativo» referido al curso 2020-2021, habiéndose enriquecido la parte descriptiva, entre otra, con información sobre todo tipo de consejos escolares y con el mapa de la participación, elaborado con la colaboración de la Junta de Participación de los Consejos Escolares Autonómicos.
Las propuestas de mejora se han clasificado en dos apartados. El primero incluye las propuestas consensuadas por el Pleno del Consejo y están referidas a siete temas: participación, igualdad de oportunidades, equidad e inclusividad, centros educativos, personal, formación del profesorado, recursos y Formación Profesional; el segundo «Otras propuestas», las ordena según los diferentes capítulos del informe
La Declaración Mundial sobre Educación para Todos enfatiza que, el carácter cambiante de las necesidades básicas de aprendizaje de las personas, no han de ser cubiertas únicamente por el entorno escolar. Es en el entorno cercano donde las experiencias son más ricas para el aprendizaje. El aprendizaje de proximidad implica nutrirse de lo cotidiano, lo familiar, aprovechar recursos y «re-crear» todo tipo de saberes que lo devuelva de manera sostenible.
Por esta razón este número de Participación Educativa se centra en la educación no formal e informal y pretende ser un reflejo de nuestro compromiso de puesta en valor y difusión de proyectos y actuaciones que puedan servir de inspiración para fomentar estos aprendizajes.
El propósito de este estudio es comparar el éxito del alumnado en el paso de curso y de etapa en la educación primaria y secundaria, en España y en los siguientes países: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia. Se trata de analizar la realidad y las circunstancias que explican el éxito educativo, los matices de dicho éxito y también los del fracaso en aquellos casos en los que se produce.
Para realizar este análisis, se ha organizado el documento en dos partes. En la primera se analizan y se resumen diferentes aspectos de los sistemas educativos del conjunto de los países: a) Estructura de la educación primaria y secundaria; b) Paso de curso y repetición en ambas etapas; c) Certificación de los estudios y orientación en el tránsito de la educación secundaria baja a la alta; y d) El abandono temprano de la educación y la formación. La segunda parte, que se presenta en forma de Anexo, contiene una ficha por cada uno de los países estudiados, organizada con la misma estructura de los cuatro capítulos señalados.
Base de datos relativa al estudio «La participación de las familias en la educación escolar», así como a los cuestionarios correspondientes dirigidos a dirección de centros, profesorado, tutores y tutoras y familias.
Último informe sobre el estado del sistema educativo
Último número de Participación educativa
Este navegador ya no está soportado por Twitter. Para una correcta visualización use otro navegador compatible (Edge, Chrome, Firefox...)
Puede acceder directamente a la página de Twitter: https://twitter.com/ConsEscoEstado