¿Qué es la neurociencia? (Francisco Mora Teruel)
Hoy se ha levantado un gran interés por cambiar, innovar y mejorar la educación y la enseñanza teniendo como base los conocimientos sobre el cerebro. Neuroeducación es un marco en el que colocar los conocimientos del cerebro y la forma como la persona interactúa con el medio que le rodea en su vertiente específica de la enseñanza y el aprendizaje. Es un intento de crear una base sólida sobre la enseñanza que pueda llevarse, no solo a los docentes, sino a la sociedad misma, lo que incluye a padres, instituciones de enseñanza, medios de comunicación y, desde luego, a dirigentes a nivel nacional que tengan que instrumentar políticas educativas. Neuroeducación, sin embargo, no es todavía una disciplina académica con un cuerpo reglado de conocimientos que pueda ser aplicado de modo inmediato en los centros de enseñanza. Esta presentación será una reflexión sobre esos nuevos acontecimientos que miran positivamente hacia un futuro que nos habla de un cambio, iniciado ya, sobre cómo poder enseñar y aprender mejor y, en definitiva, educar mejor. Hablaremos de la importancia esencial de la emoción y la curiosidad, de los mecanismos de la atención y de los tiempos atencionales como ejes centrales para aprender, memorizar y adquirir conocimiento. Y también de las ventajas de aprender dos o tres idiomas y su relación con la reserva y las capacidades cognitivas. Finalmente, se hablará brevemente de los ritmos circadianos, de la enseñanza de los valores y normas, de los neuromitos o falsas verdades sobre la enseñanza y el cerebro.
Educación y plasticidad neuronal. ¿Qué nos dicen las Neurociencias sobre el proceso educativo?
El cerebro es el sustrato básico del aprendizaje y la memoria. Los datos de la investigación en Neurociencia deben ayudarnos a diseñar mejores métodos de enseñanza, currículos más ajustados y mejores políticas educativas. Debemos conseguir que el aprendizaje sea más útil, más creativo, más rápido, más intenso, más ameno y cada vez tenemos más información sobre cómo hacerlo. El cerebro es una estructura flexible, moldeable, donde las experiencias positivas (enseñanza) o negativas (consumo de sustancias adictivas) generan una modificación importante y permanente de la estructura y la función cerebral. Procesos como la reorganización dendrítica, la neurogénesis en adultos o los cambios estacionales en las sinapsis nos muestran una imagen del cerebro mucho más flexible y plástica que lo que pensábamos hace unos años. Las técnicas de neuroimagen nos permiten ver el sistema nervioso en funcionamiento, lo que posibilita la valoración y localización de nuevas estrategias formativas. La aplicación del método científico nos permite valorar la eficacia de pequeños cambios en el aula que mejoran los resultados de nuestros estudiantes. Del mismo modo, la investigación neurocientífica nos permite desmontar alguno de los mitos persistentes sobre la actividad cerebral y restringir el campo para los promotores de actividades esotéricas, pseudociencias y supercherías, desgraciadamente, frecuentes en algunas aulas. La Neuroeducación es un campo emergente pero cada vez más interesante, más plausible y más real.
Conferencia inaugural. Desafíos de la OMS respecto a la actividad física.
El Dr. Joao Breda nos describe los retos y beneficios que proporciona la actividad física. Un alto porcentaje de jóvenes no realiza el ejercicio diario de una hora recomendado por la OMS. Tanto la escuela como la familia son los entornos que favorecen esta práctica, evitando problemas como son la obesidad y las enfermedades crónicas.
Influencia cognitiva en el alumnado a través de la Educación física
En la última década numerosos estudios científicos han explorado los efectos agudos y crónicos de la práctica de ejercicio físico sobre las capacidades cognitivas. Estos estudios han sido llevados a cabo en muestras de sujetos con diferentes patologías (ej. depresión, ansiedad, desordenes bipolares…) y sujetos sanos de diferentes rangos de edad (escolares, adultos, ancianos). En la presente conferencia me centraré en aquellos estudios realizados en escolares que utilizan un paradigma ecológico para indagar sobre el efecto de diferente tipo de ejercicios sobre diferentes capacidades cognitivas. Incidiré en la importancia de conocer los diferentes mecanismos neurofisiológicos que se ponen en juego en función del tipo de ejercicio a realizar.
Aprendizaje y control motor en niños: Principios e Investigación
Esta ponencia presentará un resumen de los estudios científicos que han examinado el impacto de la actividad física en el desarrollo del niño, tanto a nivel de rendimiento académico, cognitivo como motriz. En general, la evidencia actual apoya el efecto beneficioso de la actividad física en cuanto a la mejora del rendimiento. A continuación se presentarán los principios de aprendizaje motriz que se deben tener en cuenta para facilitar el aprendizaje o mejora de habilidades motrices en niños con y sin patologías. Entre otros se hablará de la atención, demostración, variabilidad de la práctica y motivación. También se expondrán dos estudios de investigación donde hemos utilizado el ejercicio físico para demostrar mejoras en el aprendizaje motriz. Dichos estudios demuestran que podemos mejorar la consolidación de una tarea motriz si los niños realizan un corto periodo de ejercicio intenso antes del proceso de aprendizaje. Para acabar se explicará muy brevemente nuestro próximo proyecto de investigación con niños con problemas de desarrollo motriz para incitar colaboraciones a nivel nacional.
En primer lugar se realizará una breve introducción exponiendo las últimas investigaciones sobre la relación de la condición física con el factor de riesgo cardiovascular, mortalidad, estructura y función del cerebro, rendimiento cognitivo y académico.Salto de líneaEn segundo lugar, se tratará de dar respuesta a la pregunta ¿Cómo la Educación física puede contribuir a mejorar el rendimiento escolar?Salto de líneaY finalmente, se expondrán ejemplos sobre intervenciones, proyectos y estrategias didácticas para aumentar el nivel de actividad física en el contexto escolar, impulsados desde la asignatura de Educación física y desde un punto de vista neurodidáctico, con el objetivo de mejorar los niveles de condición física en niños y adolescentes y con ello, la estructura y funcionamiento cerebral.
Educación Física y Neuromotricidad; Práctica en el Aula
La Neurociencia está abalando el gran poder y los maravillosos beneficios que la acción motriz aporta al ser humano. Es por ello que en esta ponencia se va a vivir el cómo poder implementar con nuestro alumnado estos nuevos conocimientos.Salto de líneaPor un lado, la neuroeducación pone de manifiesto la importancia del desarrollo de unas relaciones sociales armónicas tanto para un buen rendimiento académico, como para un buen funcionamiento del cerebro. Esta será la primera vivencia.Salto de líneaEn segundo lugar, la Ciencia del Cerebro destaca el valor del ejercicio en el desarrollo cerebral, en concreto para el desarrollo de algunas funciones cognitivas, como la memoria de trabajo y la atención ejecutiva. Con respecto a esta última se llevará a cabo una vivencia de investigación – acción.Salto de líneaPor último, se cerrará la sesión destacando cual debe ser la prioridad educativa para todas aquellas personas que tenemos el gran privilegio de educar.
Actividad Física y Neurociencia
El cerebro humano es plástico: genera cambios estructurales en respuesta a un ambiente novedoso, a actividades diferentes, a cambios en el estilo de vida. Una forma de vida más activa puede influir notablemente sobre la estructura cerebral y, de hecho, hay ya bastantes evidencias al respecto en la literatura científica. La actividad física tiene numerosos efectos beneficiosos sobre el organismo: reduce la presión sanguínea, ayuda a perder peso, influye sobre las sensaciones física y psicológica de bienestar, mejora el estado del sistema cardiovascular y aumenta la resistencia muscular. En relación con el sistema nervioso, reduce las probabilidades de sufrir de neurodegeneración y demencia, de enfermedad de Parkinson e ictus; reduce los efectos adversos de los problemas de riego vascular, acelera la recuperación de la capacidad mental tras una lesión o daño cerebral y ayuda a tratar la depresión.Salto de líneaEn el mundo de la educación es importante tener en cuenta que el ejercicio físico tiene una correlación positiva con la memoria y el aprendizaje, con la atención, con las funciones ejecutivas, con el tiempo de reacción, con el lenguaje, con la velocidad de procesamiento de la información, con las habilidades motoras, con la capacidad verbal y visuoespacial y con los resultados académicos. La ponencia incide en la importancia de los estudios de neurociencia para un abordaje científico de la actividad física y la educación.
Actividad física y rendimiento académico
No hay evidencias de que aumentar las horas de educación física pueda retrasar los resultados escolares en otras materias. Más bien, una mayor cantidad de ejercicio físico produce un mayor rendimiento académico. Esta afirmación está basada en una cantidad importante de artículos y estudios realizados en miles de estudiantes.
Nuevos retos para la Educación Física
La Educación Física escolar se viene desarrollando en una interminable cadena de crisis. Crisis sobre su ubicación con respecto a los fines de la educación, y con respecto a los objetivos de la enseñanza obligatoria, aumentados por los constantes cambios de su marco jurídico y curricular. Crisis entre los fines de cada alumno y los fines de cada profesor/a. Crisis entre la abundancia de contenidos, competencias y resultados de aprendizaje y el tiempo escolar dedicado a la Educación Física.Salto de líneaLa situación no facilita necesaria reflexión consensuada, tan necesaria en un país como España donde a la Educación Física hace muy pocas décadas que se la ha situado en los estándares académicos actuales, tanto en la formación de docentes, como en el desarrollo curricular para los centros y alumnos. En este convulso marco lo que se percibe con facilidad son las amenazas, quedando en opacidad alguna oportunidad de cambio y mejora que, incluso puede ser trascendente. El primer reto será controlar la amenazas, el segundo percibir y desarrollar estratégicamente las oportunidades.
Para qué sirve y cómo funciona el cerebro: una visión holística
La educación no debe basarse sólo en el conocimiento sino en el pensamiento relacional. Lo que hace el ser humano son las relaciones, emociones y el movimiento. El ser humano que es capaz de adaptarse es el que integra razón con emoción y transformarlo en una conducta.
Desarrollo cerebral y plasticidad neuronal en la etapa infantil
El cerebro es en lo que se trabaja y sobre lo que se trabaja en la educación infantil. La ponencia se basa en las bases del proceso de crecimiento y cómo influye en el desarrollo del niño. Se trata de trabajar tanto las enseñanzas como las emociones en la etapa infantil. Por último, se explica cómo impulsar la plasticidad neuronal de los niños con ambientes donde los elementos principales son los estímulos y la conversación con ellos.
El modelo del conectoma: Una nueva visión del funcionamiento del cerebro
El conectoma mantiene que el cerebro está muy conectado entre diferentes regiones y tiene el soporte de diferentes procesos cognitivos. El mapa de conexiones se va formando durante la vida desde el nacimiento a través de la estimulación cognitiva. También el ejercicio físico mejora la estructura de conexiones funcionales del cerebro. Son las habilidades las que permiten tener un sistema más complejo y evitar futuras patologías.