El Consejo Escolar del Estado es el órgano de participación de los sectores más directamente relacionados con el mundo educativo. Se crea con la Ley Orgánica reguladora del derecho a la educación en 1985. Su ámbito se extiende a todo el Estado. El Consejo desarrolla también una labor consultiva, de asesoramiento y propuesta al Gobierno en relación con los distintos aspectos del sistema educativo.
Sus integrantes dictaminan los proyectos de normas en materia educativa, que tengan que ser aprobados por el Parlamento, el Gobierno o por el titular del Ministerio de Educación. Asimismo, aprueba para cada curso escolar el Informe sobre el estado del sistema educativo, donde se incluyen las propuestas de mejora de la educación que alcancen el respaldo de sus miembros. Por otra parte, el Consejo Escolar del Estado integra la participación territorial de los diferentes Consejos Escolares Autonómicos a través de la Junta de Participación, compuesta por los respectivos presidentes y presidida por el presidente del Consejo Escolar del Estado.
Este estudio ofrece información sobre las excepcionales circunstancias en que acabó el curso 2019-2020 y se inició el año académico 2020-2021. Parte de una reflexión sobre la educación no presencial durante el confinamiento, así como del análisis de las condiciones sanitarias de los centros y la incidencia de la enfermedad COVID-19 en el alumnado desde el comienzo de la presencialidad.
Expone los recursos extraordinarios destinados a hacer frente a los efectos de la pandemia en el sistema educativo, las políticas educativas y las medidas sanitarias llevadas a cabo (incluyendo una revisión de ámbito internacional). También incluye una descripción de las condiciones de la enseñanza y el aprendizaje que ilustra la capacidad de resiliencia y el gran esfuerzo de toda la comunidad educativa para afrontar los efectos de esta situación.
Se ha publicado el «Informe 2020 sobre el estado del sistema educativo» referido al curso 2018-2019 y en esta ocasión, la parte descriptiva del informe se ha enriquecido con aportaciones del estudio «El éxito en la educación primaria y secundaria. estudio comparado» y, teniendo en cuenta el contexto actual del sistema educativo, se ha introducido el epígrafe «Recursos y servicios de la sociedad de la información y la comunicación» que contiene datos referentes al equipamiento y uso de las tecnologías en los hogares y los centros educativos.
Al igual que en la edición anterior, se acompaña con la publicación «Datos y principales indicadores del sistema educativo español. Resumen del Informe 2020».
El propósito de este estudio es comparar el éxito del alumnado en el paso de curso y de etapa en la educación primaria y secundaria, en España y en los siguientes países: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia. Se trata de analizar la realidad y las circunstancias que explican el éxito educativo, los matices de dicho éxito y también los del fracaso en aquellos casos en los que se produce.
Para realizar este análisis, se ha organizado el documento en dos partes. En la primera se analizan y resumen diferentes aspectos de los sistemas educativos del conjunto de los países: a) Estructura de la educación primaria y secundaria; b) Paso de curso y repetición en ambas etapas; c) Certificación de los estudios y orientación en el tránsito de la educación secundaria baja a la alta; y d) El abandono temprano de la educación y la formación. La segunda parte, que se presenta en forma de Anexo, contiene una ficha por cada uno de los países estudiados, organizada con la misma estructura de los cuatro capítulos señalados.
El Consejo Escolar del Estado ha elaborado una serie de propuestas educativas para el próximo curso que se han clasificado en cinco apartados:
A) Inversión en educación: recursos materiales y humanos. Brecha económica y social/brecha digital.
B) Autonomía económica, organizativa y pedagógica de los centros educativos.
C) Profesorado: dotación de equipos docentes, metodología y trabajo en equipo.
D) Adaptación de los currículos para el nuevo curso 2020-2021 y los siguientes.
E) Evaluación, continua y final, paso de curso y éxito educativo en educación infantil, primaria y secundaria, en las enseñanzas establecidas.
El documento recoge los acuerdos tomados en la Comisión Permamente realizada el pasado 16 de junio.
Enlace al documento: Propuestas del CEE para el curso 2020-2021
La Comisión Permanente del Consejo Escolar del Estado ha realizado una serie de propuestas en materia de educación que convendría adoptar ante la situación creada por la pandemia de coronavirus y el estado de alarma decretado por el Gobierno.
Enlace al documento (7 de abril)
Enlace al documento (20 de marzo)
La revista Participación Educativa es una de las principales señas de identidad del Consejo Escolar del Estado. Constituye una aportación más de esta institución al análisis y estudio de temas preeminentes para contribuir a incrementar los niveles de calidad del sistema educativo, mediante la colaboración de expertos con conocimientos y trayectorias profesionales relevantes.
En este número se presentan análisis y muestras de la innovación en España, en un momento en que este concepto ha adquirido especial relevancia para la comunidad educativa que, en su conjunto, está haciendo un gran esfuerzo por reinventarse ante un futuro incierto y para adaptarse a las nuevas condiciones impuestas por los protocolos de distancia social y de seguridad sanitaria.
Base de datos relativa al estudio «La participación de las familias en la educación escolar», así como a los cuestionarios correspondientes dirigidos a directores de centros, profesores tutores y familias.
Base de datos y cuestionarios Salto de línea
Salto de línea
Salto de línea
Salto de línea
Un año más, la Fundación Ramón Areces y la Fundación Europea Sociedad y Edu-cación presentan su informe anual, el sexto de la serie, en el que se reúne una selección de indicadores sobre la situación y evolución del sistema educativo español, utilizando fuentes estadísticas y estudios nacionales e internacionales, elaborado desde una perspectiva comparada y actualizado a 2020.
Como en ediciones anteriores, el informe aporta una selección de la información más relevante sobre la arquitectura del sistema educativo español y sus características más significativas,
Último informe sobre el estado del sistema educativo
Participación Educativa (Segunda época)