Home Anterior  Indice



 

Anexo III

Resultados seleccionados
de los cuestionarios del alumnado
y del profesorado

El cuestionario del alumnado estaba dirigido a obtener información, entre otros aspectos, sobre la utilización del inglés dentro y fuera del colegio, sobre su entorno lingüístico en relación con la lengua inglesa, su métodos de trabajo en la asignatura de inglés tanto en casa como en la clase de inglés, así como sobre diversas opiniones de los alumnos en relación con el aprendizaje de la lengua inglesa.

En este apartado se presentan algunos de los resultados seleccionados a partir de los datos obtenidos del núcleo común del cuestionario para los alumnos españoles, franceses y suecos.

El cuestionario del alumnado está construido utilizando preguntas de elección múltiple. El alumno debía exponer su juicio, su opinión o su elección entre las respuestas alternativas proporcionadas. El análisis de las respuestas permite obtener una información interesante sobre el proceso de aprendizaje del alumno.

Para obtener resultados homogéneos, los porcentajes se han calculado en relación con las respuestas dadas, por lo tanto, no se han considerado las ausencias de respuesta. El número de alumnos que ha respondido a este cuestionario ha sido de 927 alumnos suecos, 1458 alumnos franceses y 4188 alumnos españoles. Los alumnos de cada país respondieron a este cuestionario en 1996 en el momento de la evaluación.

En lo que se refiere a los deberes de inglés para realizar en casa el 95% de los alumnos españoles, el 44% de los alumnos franceses y el 82%de los alumnos suecos declaran que tienen deberes para hacer en casa una o dos veces por semana. El 1% de los alumnos españoles, el 46% de los alumnos franceses y el 6% de los alumnos suecos afirman que tienen tareas escolares para realizar en casa como mínimo tres veces por semana.



 

El 56% de los alumnos franceses, el 53% de los alumnos suecos y el 31% de los alumnos españoles emplea entre un cuarto de hora y media hora cada día para hacer los deberes de inglés en casa. El 55% de los alumnos españoles, el 26% de los alumnos suecos y el 23% de los alumnos franceses emplean más de media hora para hacer este trabajo y el 22% de los alumnos franceses, el 29% de los alumnos suecos y el 14% de los alumnos españoles emplean menos de un cuarto de hora.



 

En resumen, parece que los alumnos españoles dedican más tiempo para hacer los deberes en casa que los alumnos suecos y franceses (la mayoría de los alumnos españoles declara que emplea más de media hora mientras que la mayoría de los alumnos franceses y suecos declaran dedicar entre un cuarto y media hora).

Resulta interesante analizar las respuestas de los alumnos a algunas de las preguntas dirigidas a conocer las prácticas habituales utilizadas en la clase de inglés. Por ejemplo, el cuadro 1 presenta los resultados obtenidos en relación con la pregunta sobre la frecuencia de la práctica en clase «el profesor explica casi todo el tiempo».

Cuadro 1
Respuestas a la pregunta
«el profesor explica casi todo el tiempo»

  España Francia Suecia
Rara vez o Nunca 10% 3% 47%
A veces 45% 35% 37%
Con frecuencia 30% 35% 12%
Casi siempre 15% 51% 3%


 

Se observa que, según las respuestas de los alumnos, durante la clase de inglés los profesores franceses explican casi siempre o frecuentemente, mientras que los profesores suecos lo hacen a veces o rara vez y los profesores españoles a veces o frecuentemente.

En el cuadro 2 se presentan los resultados de los alumnos de los tres países a la pregunta sobre la frecuencia con que «el profesor explica y los alumnos trabajamos individualmente» como procedimiento de trabajo en clase.

Cuadro 2
Respuestas a la pregunta
«el profesor explica y los alumnos trabajamos individualmente»

  España Francia Suecia
Rara vez o Nunca 15% 20% 8%
A veces 38% 29% 32%
Con frecuencia 34% 29% 45%
Casi siempre 13% 21% 14%


 

Según estos datos proporcionados por los alumnos, los estudiantes suecos tendrían mas tendencia que los franceses y españoles a trabajar individualmente después de que el profesor hubiera explicado los contenidos de la clase.

El cuadro 3 muestra los porcentajes de respuesta de los alumnos de los tres países en relación con la frecuencia con que los alumnos hablan inglés en el contexto de la clase.

Cuadro 3
Respuestas a la pregunta
sobre si los alumnos hablan inglés en la clase

  España Francia Suecia
Rara vez o Nunca 16% 3% 7%
A veces 38% 10% 19%
Con frecuencia 31% 27% 29%
Casi siempre 15% 60% 46%


 

Tomando como base la opinión de los estudiantes, los resultados indican que los alumnos franceses y suecos estiman que hablan en inglés durante las clases casi siempre o con frecuencia, mientras que los españoles consideran que hablan en inglés en clase a veces.

Es interesante analizar las respuestas de los alumnos de los tres países en relación con la importancia que conceden a cada una de las materias del currículum, valoradas en cuanto a la importancia que conceden a obtener buenas calificaciones en cada una de ellas. El cuadro 4 presenta los porcentajes de alumnos que consideran que es importante tener buenas notas en cada materia.

Cuadro 4
Alumnos que consideran que es importante
obtener buenas calificaciones en cada una de las materias

  España Francia Suecia
Inglés 50% 49% 56%
Lengua materna 40% 80% 45%
Matemáticas 48% 83% 49%
Ciencias 48% 30% 28%
Historia 32% 45% 18%
Educación Física 23% 16% 37%


 


 

Es interesante observar que para los alumnos franceses es mucho más importante tener buenas notas en matemáticas y en francés que en inglés. Para los alumnos españoles y los suecos es más importante tener buenas notas en inglés que en su lengua materna. Solamente el 6% de los alumnos suecos, el 8% de los alumnos españoles y el 9% de los alumnos franceses piensan que es poco o nada importante tener buenas notas en inglés.

Adicionalmente, el 47% de los alumnos franceses, el 55% de los alumnos españoles y el 66% de los alumnos suecos piensan que es muy importante hablar un buen inglés; el 33% de los alumnos suecos, el 34% de los alumnos españoles y el 42% de los alumnos franceses piensan que es bastante importante hablar un buen inglés.


 

Para el 39% de los alumnos franceses, para el 28% de los alumnos españoles y para el 26% de los alumnos suecos, hablar una segunda lengua extranjera es muy importante, mientras que es bastante importante para el 39% de los alumnos franceses, para el 35% de los alumnos suecos y para el 32% de los alumnos españoles

El 62% de los alumnos franceses y el 64% de los alumnos españoles consideran que el inglés es una asignatura bastante difícil, frente al 72% de los alumnos suecos que la consideran bastante fácil.

El 88% de los alumnos suecos, el 77% de los alumnos españoles y el 71% de los alumnos franceses afirman que les gusta estudiar inglés. En cuanto a la valoración de las clases de inglés, el 65% de los estudiantes suecos, el 63% de los franceses y el 55% de los españoles dicen que les gusta la forma en que aprenden la asignatura en clase.


 

El 88% de los alumnos españoles, el 77% de los alumnos franceses y el 70% de los alumnos suecos opinan que es útil hablar bien el inglés para encontrar trabajo. Sin embargo, solamente al 49% de los alumnos suecos, al 46% de los alumnos españoles y al 41% de los alumnos franceses les gustaría tener un trabajo en el que fuese necesario utilizar el inglés.



 

El 85% de los alumnos suecos, el 74% de los alumnos españoles y el 73% de los alumnos franceses opinan que saber inglés es importante para conocer otros estilos de vida, otras costumbres, otras culturas. Además, el 97% de los alumnos suecos, el 95% de los alumnos españoles y el 94% de los alumnos franceses opina que el inglés es una lengua útil para viajar y para sus estancias en el extranjero. El 89% de los alumnos suecos y el 83% de los alumnos franceses y españoles consideran el ingles como una lengua útil para proseguir sus estudios. Igualmente, consideran útil a la lengua inglesa para utilizar las innovaciones científicas y tecnológicas un 90% de los alumnos suecos, un 73% de los alumnos españoles y el 58% de los alumnos franceses.


 

En cuanto a los aspectos que son importantes para obtener buenas calificaciones en inglés los alumnos de los tres países responden de forma bastante diferente. El cuadro 5 presenta los porcentajes de respuestas a cada uno de los distintas alternativas de respuesta.

Cuadro 5
Respuestas a cada una de las alternativas en cuanto a su importancia a la hora de obtener buenas calificaciones en inglés

  España Francia Suecia
Memorizar las estructuras y el vocabulario 85% 97% 82%
Ser perseverante 70% 88% 84%
Trabajar mucho en casa 75% 85% 59%
Hacer estancias lingüísticas 71% 81% 20%
Estar dotado para las lenguas 84% 80% 67%


 


 


 

Los datos muestran que para los alumnos españoles lo más importante para obtener buenas notas en inglés es el memorizar las estructuras y el vocabulario y estar dotado para las lenguas, mientras que para los alumnos franceses y suecos coinciden con los españoles en el primer nivel de importancia pero opinan que es también importante ser perseverantes.

De la información obtenida en el cuestionario dirigido a los profesores se presentan algunos datos relativos a su formación inicial y continua, y sus prácticas pedagógicas.

Es importante señalar que los 58 profesores franceses, los 154 profesores españoles y los 72 profesores suecos que han respondido a este cuestionario son los profesores de las clases evaluadas: no son, por tanto, una muestra representativa del profesorado de cada país. Los porcentajes se han calculado en relación con las respuestas expresadas, no se han tenido en cuenta las ausencias de respuesta

Se observa una clara diferencia en cuanto al sexo de los profesores de inglés en la educación secundaria en los tres países. En Francia, el 89% de los profesores y el 82% en Suecia son mujeres, mientras que en España solamente lo son el 69%.

El 91% de los profesores franceses y el 66% de los profesores españoles responden haber cursado estudios en un país de habla inglesa durante un período mínimo de seis meses como parte de su formación inicial, mientras que esta formación en el extranjero solamente la ha recibido el 31% de los profesores suecos. Adicionalmente, el 39% de los profesores franceses, el 37% de los españoles y el 17% de los suecos han residido más de 6 meses seguidos en un país de lengua inglesa por razones distintas a las de sus estudios.

En cuanto a la formación continua, el 47% de los profesores españoles, el 46% de los suecos y el 32% de los franceses han realizado actividades de formación y perfeccionamiento (seminarios, jornadas de estudio...), ya como profesores, en un país de lengua inglesa.

En relación con las prácticas pedagógicas en la clase, prácticamente todos los profesores de los tres países utilizan un manual para la enseñanza del inglés (el 100% de los profesores franceses, el 99% de los profesores suecos y el 97% de los profesores españoles).


 

En relación con los materiales de apoyo para la enseñanza de la lengua inglesa el cuadro 6 presenta algunos resultados relacionados con la utilización de libros de lectura y otros materiales adicionales como periódicos, revistas o cómics.

Cuadro 6
Frecuencia de utilización de materiales adicionales:
libros de lectura y periódicos, revistas o cómics

  España Francia Suecia
Libros de lectura Nunca 11% 67% 42%
A veces 62% 29% 43%
Siempre 27% 0% 15%
Periódicos, Revistas o Cómics Nunca 58% 18% 54%
A veces 40% 77% 40%

En cuanto al trabajo del profesorado en equipo, los profesores de inglés en Francia se reúnen menos que los profesores españoles o suecos. El 41% de los profesores franceses dicen que no se reúnen nunca o solamente una o dos veces al año, frente al 3% de los profesores españoles y el 16% de los profesores suecos. El 67% de los profesores españoles y el 34% de los profesores suecos se reúne una vez por semana, frente al 19% de los profesores franceses.


 

El cuadro 7 presenta algunos resultados relacionados con la frecuencia con la que utilizan distintas posibilidades de organización del trabajo en las clases. Las respuestas comunes de Francia, Suecia y España parecen reflejar una concepción de la organización del trabajo en clase sensiblemente diferente entre los tres países.

Cuadro 7
Frecuencia de utilización de diferentes prácticas de organización de las clases

  España Francia Suecia
Trabajo individual de los alumnos sin la ayuda del profesor Nunca o casi nunca 25% 31% 41%
A veces 61% 57% 54%
Trabajo individual de los alumnos con la ayuda del profesor A veces 64% 60% 44%
Casi siempre 27% 35% 49%
Trabajo en común bajo la guía del profesor A veces 54% 28% 49%
Casi siempre 20% 70% 48%
Trabajo en parejas o en pequeños grupos sin la ayuda del profesor Nunca o casi nunca 56% 56% 35%
A veces 36% 33% 60%
Trabajo en parejas o en pequeños grupos con la ayuda del profesor Casi siempre 32% 87% 97%

Se puede destacar de la información proporcionada por el cuadro 7 que la práctica de organización de las clases más utilizada por los profesores españoles es la de trabajo individual de los alumnos con la ayuda del profesor, mientras que la más utilizada por los profesores suecos es la de trabajo en parejas o en pequeños grupos con la ayuda del profesor. Los profesores franceses utilizarían en mayor medida las prácticas de trabajo en parejas o en pequeños grupos con la ayuda del profesor y el trabajo en común de los alumnos con la ayuda del profesor.


Anterior  Indice


© Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE)
calle San Fernando del Jarama, 14
E28002 MADRID
Home Tel: +34 91.745.9200
Fax: +34 91.745.9249
email: info@ince.mec.es