![]() |
![]() ![]() ![]() |
BLos resultados de rendimiento
|
Cuadro 11 Prueba de rendimiento común a Francia (1995) y a España (1996) |
|||||||||||||||
|
En el conjunto de la prueba, el 10% de los alumnos con peor rendimiento obtienen una puntuación media de aciertos del 28% en ambos países. Para el 10% de los alumnos con mejor rendimiento, la puntuación media de aciertos es del 87% y del 90%. Además, el 50% de los alumnos obtienen una puntuación media de aciertos superior al 60%.
Estos resultados globales ponen en evidencia la existencia de una gran diferencia en cuanto a los logros de unos alumnos y otros. Del mismo modo, el análisis de los resultados por competencias y por objetivos muestra la existencia de esta diferencia entre alumnos. Se presentan en las páginas siguientes los resultados por ejercicio donde se puede valorar el grado de dominio de estos objetivos.
B1.1 - Conocimientos lingüísticosEn cuanto a los conocimientos lingüísticos, los ejercicios dirigidos a su evaluación se distribuyen en 11 ejercicios que comprenden 56 ítems. Los resultados se presentan en los cuadros 12 a 14.
En el conjunto de ítems que permiten evaluar los conocimientos lingüísticos (léxicos y gramaticales) de los alumnos, la puntuación media de aciertos de los dos países es equivalente: el 65% para los alumnos franceses y el 64%, para los alumnos españoles. Por otra parte, el 50% de los alumnos tiene una puntuación media superior al 66% en el dominio de los conocimientos lingüísticos. Para los alumnos de los dos países, la puntuación media de aciertos del 10% de los alumnos con peor rendimiento es del 33% y la del 10% de los alumnos con mejor rendimiento es del 90%, lo que indica una fuerte dispersión de los alumnos en esta competencia. El análisis por ejercicios, presentado en los cuadros 13.1 y 13.2, demuestra que, para los alumnos de los dos países, la puntuación más elevada (97% de aciertos) se alcanza en el ejercicio que intenta medir la capacidad de «conocer el sentido de los términos léxicos y clasificarlos por campos semánticos». La puntuación más baja (25% y 24%) se obtiene en el ejercicio dirigido a evaluar la destreza para «pasar del lenguaje directo al lenguaje indirecto». Los aciertos se jerarquizan de forma idéntica en los dos países, excepto en dos objetivos: «conocer el sentido de algunas expresiones corrientes» y «conocer el valor de las expresiones modales» que se sitúan respectivamente, por orden de aciertos decreciente, en el 8º puesto (62%) y en el 5º puesto (72%) para los alumnos franceses y en el 5º puesto (76%) y en el 8º puesto (63%) para los alumnos españoles; en estos dos objetivos, el orden de los resultados de los dos países se invierte. |
El cuadro 13.1 presenta los resultados obtenidos por los alumnos españoles y franceses en cuanto a los conocimientos gramaticales, dentro del dominio de los conocimientos lingüísticos, junto con la descripción de los objetivos evaluados y la descripción de los ejercicios utilizados en la prueba de inglés.
La puntuación media en los seis objetivos evaluados es semejante entre los dos grupos de alumnos (el 63% para los alumnos franceses y el 60% para los alumnos españoles). Sin embargo, hay diferencias entre los dos países dependiendo del objetivo evaluado. Los alumnos franceses dominan mejor que los alumnos españoles (más de cinco puntos de diferencia) los siguientes objetivos:
Los alumnos de los dos países obtienen un resultado similar en los ejercicios que tratan del dominio del conocimiento de las formas verbales (I met, I've just met, she does her shopping, she's walking up the street, ejercicio 4, secuencia 1), un 84% de aciertos para los alumnos franceses y un 82% para los alumnos españoles, y de la transformación del lenguaje directo al lenguaje indirecto, un 25% de aciertos para los alumnos franceses y un 24% para los alumnos españoles. Este objetivo, dominado solamente por un cuarto de los alumnos, es un paso obligado de la comunicación escrita y oral; saber referir los acontecimientos de modo indirecto es propio de la comunicación elemental. Los alumnos españoles dominan mejor (más de cinco puntos de diferencia) el objetivo de «utilizar las formas verbales que convengan en función del contexto» (ejercicio 6, secuencia 2, pág.45). Los resultados muestran un 47% de aciertos para los alumnos españoles y un 41% para los alumnos franceses.
|
El cuadro 13.2 presenta los resultados obtenidos por los alumnos españoles y franceses en cuanto a los conocimientos léxicos, junto con la descripción de los objetivos evaluados y la descripción de los ejercicios utilizados en la prueba de rendimiento.
En lo correspondiente a los conocimientos léxicos, se trataba, entre otras cosas, de evaluar el conocimiento del significado de algunas expresiones muy corrientes (never mind, don't worry, what a pity, what's the matter y come on, ejercicio 2, sec. 2), la capacidad de clasificar palabras por campo semántico (ejercicio 1 secuencia 1) y de reflexionar sobre su formación (ejercicio 1, sec. 2). Esto da cuenta de la progresión del alumno en su aprendizaje, ya que el alumno, desde el principio, aprende a reconocer y a utilizar un léxico cada vez más rico y variado. El objetivo dirigido a estimar la habilidad para «conocer el sentido de los términos léxicos y clasificarlos en campos semánticos», evaluado por el ejercicio 1, secuencia 1, y compuesto de 3 ítems, es el que mejor dominan los alumnos con un 97% de aciertos para los dos países. La tarea solicitaba a los alumnos distribuir en tres campos semánticos (alimentación, medios de transporte y oficios) doce palabras. El dominio del objetivo «señalar los fenómenos de derivación» se evalúa en el ejercicio 1, secuencia 2, compuesto de 9 ítems. En este ejercicio había que encontrar la raíz de 9 palabras. El porcentaje medio de aciertos fue del 82% para Francia y del 76% para España. Los alumnos españoles obtienen un resultado netamente superior, un 76% de aciertos frente al 62% de los alumnos franceses, en cuanto al dominio del objetivo «conocer el sentido de algunas expresiones corrientes» (ejercicio2, secuencia 2, compuesto por 5 ítems). En este ejercicio, los alumnos debían encontrar la traducción correcta de cinco expresiones inglesas, entre cuatro opciones de traducción al español de esa expresión (ver ejercicio 2, secuencia 2). El dominio del objetivo «situar correctamente ciertos términos léxicos» se evalúa en el ejercicio 2, secuencia 1, compuesto por 3 ítems. Este ejercicio requería situar correctamente términos léxicos diferentes para completar cuatro frases incompletas, repitiéndose esta tarea en tres ocasiones diferentes. El porcentaje de aciertos en España fue del 62% frente al 57% en Francia. El ejercicio 3, secuencia 2, compuesto de 4 ítems, está dirigido a evaluar el objetivo «colocar correctamente los cuantificadores principales». En este ejercicio se proponían cuatro frases incompletas y para cada una de ellas, cuatro cuantificadores de los que uno solo era el correcto. El porcentaje de aciertos de los alumnos franceses fue del 71% y el de los españoles del 68%.
El cuadro 14 presenta, como resumen los resultados relativos a los objetivos de conocimientos lingüísticos divididos en función de objetivos que comprenden, por un lado, los conocimientos léxicos y los conocimientos gramaticales, y por otro, los objetivos que se refieren a los conocimientos declarativos y los conocimientos de procedimiento.
Aunque la puntuación global media sea equivalente, los alumnos españoles resuelven mejor los ejercicios de conocimientos léxicos que los alumnos franceses. Por otro lado, los alumnos franceses tienen tendencia a dominar mejor los conocimientos gramaticales que los españoles, aunque en ningún caso se puede decir que las diferencias sean significativas. Los alumnos de ambos países realizan mejor los ejercicios que tratan de conocimientos declarativos (en Francia el 80% y en España el 79%) que los que requieren conocimientos de procedimiento (el 53% en España y Francia). Para Francia, y probablemente para España, la diferencia entre los resultados obtenidos en los conocimientos declarativos y los conocimientos de procedimiento, contraria a lo que sería deseable, puede tener una explicación. Esta diferencia puede que no sea exclusiva de la enseñanza del inglés sino que concierna también a la enseñanza de las demás lenguas extranjeras. Es posible que en la enseñanza predomine el estatuto de disciplina escolar y no se haga suficiente énfasis en la importancia del papel de las lenguas como instrumento de comunicación. Esto puede reflejar el hecho de que algunos profesores adopten procedimientos pedagógicos en los que la práctica, aunque abundante, siga siendo formal. Se puede esperar que estas prácticas evolucionen en los dos países, teniendo en cuenta el efecto que sobre la formación de los docentes están teniendo las investigaciones actuales sobre didáctica de lenguas, principalmente en las áreas de la psicolingüística y de la psicología del aprendizaje. Una segunda explicación podría basarse en el hecho de que, con mucha frecuencia, la única descontextualización de los saberes en relación con la situación de aprendizaje en las clases se sitúa dentro de la situación de evaluación, no facilitando el proceso de integración que sólo puede ser efectivo si el aprendizaje incluye la recontextualización de lo que se ha aprendido. |
B1.2 - Comprensión escritaEsta competencia se ha evaluado en 2 ejercicios que comprenden 11 ítems. Las competencias en este campo se evalúan en dos situaciones: una (ejercicio 6 secuencia 1) permite verificar que el alumno comprende el sentido global de un texto y es capaz de localizar y emplear palabras pertenecientes a campos semánticos indicados, la otra, (ejercicio 7 secuencia 2) evalúa la capacidad para captar la información esencial de un texto que hace referencia a un plano, y deducir posteriormente el sentido gracias al contexto. Los resultados se presentan en los cuadros 15 y 16.
Los resultados muestran que los alumnos españoles tienden a dominar mejor que los franceses los objetivos de esta competencia. El 10% de los alumnos con peor rendimiento tienen una puntuación media del 12% de aciertos en Francia y del 18% en España, mientras que el 10% de los alumnos con mejor rendimiento obtienen el 98% de aciertos en Francia y el 100% en España. Además, el 50% de los alumnos obtiene una puntuación superior al 64% de aciertos en Francia y superior al 73% en España. Parece, pues, que el nivel de acierto de los ítems de esta competencia discrimina de modo claro a los alumnos dentro de cada país.
Los alumnos españoles obtienen una puntuación media de aciertos superior a los franceses en todos los objetivos. Los alumnos de los dos países tienen tendencia a hacer mejor el ejercicio 7 que el ejercicio 6. En el ejercicio 6.1 (ver pág. 33) los alumnos de los dos países han logrado encontrar fácilmente la justificación del párrafo 2 (el 90% de acierto de los alumnos españoles y el 85% de los franceses), lo han logrado medianamente en el párrafo 1 (el 56% los españoles, el 57%, los franceses), pero han tenido mayor dificultad en el párrafo 3 (el 42% los españoles, el 33% los franceses). Han señalado en el texto bastante bien los términos pertenecientes a dos campos semánticos dados (el 60% de los alumnos españoles y el 56% de los alumnos franceses) y han tenido más o menos dificultad (ver ejercicio 6.3 pág. 33) en volver a emplear estos términos para completar las definiciones: el 82% de los alumnos españoles y el 79% de los franceses han respondido bien a la segunda frase y el 48% de los españoles y el 52% de los franceses, a la primera. En el ejercicio 7, los alumnos han tenido más dificultades para situarse en un plano con ayuda de las indicaciones dadas en el texto (lo han logrado el 57% de los alumnos españoles y el 50% de los franceses) que para obtener información del contexto para completar unas abreviaturas dadas en un texto (lo que han realizado correctamente el 74% de los alumnos españoles y el 73% de los alumnos franceses).
|
|
Cuadro 17 Puntuaciones obtenidas en comprensión oral |
|||||||||||||||
|
Dentro de esta competencia, la puntuación global media de aciertos de los alumnos es también muy semejante: los alumnos españoles obtienen un 49% de aciertos y los alumnos franceses un 47%. El rendimiento de los alumnos es muy diverso en lo que respecta a esta competencia: la puntuación media de los alumnos con peor rendimiento es del 10% y del 5%, la de los de mejor rendimiento del 85% y del 90%; además el 50% de los alumnos tienen una puntuación media superior al 50%.
Cuadro 18 Dominio de la comprensión oral: identificación y síntesis. |
||||||||||||||||
|
El dominio del objetivo «identificar la información esencial de un documento oral, pronunciado a un ritmo normal», se ha evaluado en el ejercicio 7, sec. 1. El alumno tiene que escuchar sucesivamente tres noticias breves en inglés y responder a las preguntas; para responder el alumno puede utilizar su propia lengua dado que lo esencial es la comprensión de los mensajes. Los alumnos de los dos países han obtenido una puntuación media de aciertos muy similar: el 56% los franceses y el 58% los españoles.
Ejercicio 7 secuencia 1 Identificar la información esencial de un documento oral, pronunciado a un ritmo normal. |
|
|
|
NB: las respuestas correctas van en cursiva |
El segundo objetivo evaluado dentro de esta competencia es el de «captar las indicaciones dadas oralmente necesarias para la realización de una acción. Resumir la información recogida de modo que se demuestre que se ha comprendido globalmente la información». En este ejercicio (ejercicio 8 secuencia 1), se trata de que el alumno demuestre que ha comprendido bien un mensaje, partiendo de la audición de una conversación telefónica entre dos amigos, y que ha comprendido las indicaciones necesarias para realizar una acción. Posteriormente, la tarea requiere resumir en su propia lengua o en inglés, la información que indique que ha comprendido globalmente el mensaje. Los alumnos de ambos países demuestran que han comprendido mejor la información global que la información detallada. Los alumnos españoles dominan mejor este objetivo que los alumnos franceses; las puntuaciones medias de aciertos son del 45% y del 42% respectivamente.
|
Cuadro 19 Puntuaciones obtenidas en el área de la expresión escrita |
|||||||||||||||
|
En esta competencia se diferencian claramente los alumnos con mejor rendimiento y los de peor rendimiento: obtienen el 96% y el 94% de aciertos respectivamente los alumnos franceses y españoles, frente al 0% que obtienen en ambos países los alumnos con peor rendimiento. Por otro lado, los alumnos han demostrado tener dificultades a la hora de superar este objetivo, ya que solamente el 50% de los alumnos consigue una puntuación media superior al 33% de aciertos.
Cuadro 20 Dominio de la expresión escrita: objetivos, ejercicios y resultados |
||||||||||||||||
|
Los alumnos franceses y españoles han obtenido resultados globales similares en la evaluación de esta competencia: el 41% y el 39% de aciertos respectivamente. Sin embargo, los alumnos franceses parecen dominar mejor el objetivo «proporcionar una información no solicitada. Dar una opinión». Los alumnos de los dos países obtienen un nivel de éxito equivalente en la redacción de un texto (el 43%).
En el ejercicio 8 secuencia 2 se trata de utilizar el contexto para completar una conversación produciendo frases interrogativas y declarativas (afirmativas o negativas). El ejercicio 9 exige la redacción, a partir de una imagen, de un texto en inglés (ver pág. 38). Los alumnos de ambos países han tenido las mismas dificultades para expresarse por escrito en un inglés correcto, sin demasiados errores, y para expresarse por escrito en una lengua rica y matizada (respectivamente para ambas tareas, el 38% de los alumnos españoles y el 33% de los alumnos franceses, y el 38% de los alumnos españoles y el 35% de los alumnos franceses). Han encontrado menos dificultades para expresarse por escrito en lo que se refiere a una situación dada, al haber respondido al menos a dos de los cuatro puntos exigidos (el 56% de los alumnos españoles y el 59% de los franceses). Finalmente, para expresarse respetando cierta coherencia lógica y cronológica, los alumnos han tenido muchas dificultades para utilizar, correctamente, los dos presentes, la probabilidad, la expresión de futuro y el pasado (el 8% de los alumnos españoles y el 9% de los franceses), aunque hay un 33% de alumnos españoles y un 37% de franceses que han utilizado el presente y / o el futuro.
Ejercicio 9 secuencia 2 Redactar un texto corto que resuma una situación |
|
|
© Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE) calle San Fernando del Jarama, 14 E28002 MADRID |
![]() |
Tel: +34 91.745.9200 Fax: +34 91.745.9249 email: info@ince.mec.es |