28/04/2017
Formación
Categorías:
El I Congreso Nacional de Neurociencia aplicada a la Educación, dirigido por Doña Violeta Miguel Pérez, directora del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa, se celebró del 26 al 28 de abril en el teatro Amaya de Madrid.
Durante las dos jornadas y media, los asistentes pudieron escuchar a ponentes de prestigio como Francisco Mora, Manuel Carreiras, Tomás Ortiz, Ignacio Morgado, Fernando Cuetos, Pilar Martín Lobo, José Antonio Marina o José Ramón Alonso Peña.
El miércoles 26 de abril, el acto inaugural del Congreso fue realizado por D. José Luis Blanco López, director General de Evaluación y Cooperación Territorial.
Don José Luis Blanco López, Director General de Evaluación y Cooperación Territorial
Francisco Mora Teruel inauguró académicamente el Congreso con su ponencia ¿Qué es la neuroeducación? reflexionando sobre cómo poder enseñar y aprender mejor si conocemos el funcionamiento del cerebro. Entre otros aspectos, Francisco Mora señaló que la emoción es esencial para captar el interés y la atención del que aprende y que el juego es el mejor disfraz para el aprendizaje.
Con Neurociencia, lenguaje y educación, Manuel Carreiras Valiña se centró en el aprendizaje de segundas lenguas y en los biomarcadores de los trastornos del aprendizaje como la dislexia. Finalizó su ponencia argumentando que una fecundación cruzada y valiosa entre neurociencia y educación requiere poner límites a optimismos desmedidos, a neuromitos y a interpretaciones interesadas y exageradas de los datos empíricos.
La jornada del 27 de abril se inició con la ponencia Neurociencia de la lectura de Fernando Cuetos Vega. En su exposición describió cómo se van formando los mecanismos cognitivos y neurológicos que constituyen el sistema de procesamiento lector y presentó algunas directrices que pueden facilitar el aprendizaje de la lectura, tanto en los niños con desarrollo normal como en los que presentan dificultades lectoras.
Pilar Martín Lobo, en su ponencia Altas capacidades, explicó que las necesidades y características personales y neuropsicológicas de los alumnos con altas capacidades requieren una respuesta educativa acorde con los avances del conocimiento del cerebro y de sus implicaciones educativas.
Tomás Ortiz Alonso con ¿Qué aporta la Neurociencia a la educación? explicó el programa neuroeducativo HERVAT. Es un programa que se lleva a cabo en algunos centros educativos y que se aplica diariamente cinco minutos antes de cada clase y consiste en ejercicios de Hidratación, Equilibrio, Respiración, Visión, Audición y Tacto. Respondió a la pregunta planteada en el título con la afirmación de que la Neurociencia aporta a la educación conocimientos sobre el funcionamiento cerebral, la neuroplasticidad y sus tiempos críticos de aprendizaje en el contexto escolar.
Las mesas redondas vespertinas del miércoles y el jueves trataron, respectivamente, de las altas capacidades y de experiencias educativas que aplican la neurociencia, en concreto, el programa neuroeducativo HERVAT.
Miguel Ángel Pérez Nieto y Tomás Ortiz fueron los moderadores de estas mesas formadas por docentes de los CEIP Arco de la Sierra (El Molar), Rayuela (Villanueva del Pardillo), Ciudad de Columbia (Tres Cantos) y el IES José Luis Sampedro (Tres Cantos). Todos ellos compartieron aplicaciones prácticas realizadas en las aulas con el alumnado.
Patio de butacas en el I Congreso Nacional, celebrado en el Teatro Amaya de Madrid
El viernes 28 de abril, José Ramón Alonso Peña argumentó en su ponencia Educación y plasticidad neuronal. ¿Qué nos dicen las Neurociencias sobre el proceso educativo? que el cerebro es el sustrato básico del aprendizaje y la memoria. Defendió la idea de que los datos de la investigación en Neurociencia deben ayudarnos a diseñar mejores métodos de enseñanza, currículos más ajustados y mejores políticas educativas. Señaló que la investigación neurocientífica nos permite desmontar alguno de los mitos persistentes sobre la actividad cerebral, desgraciadamente frecuentes en algunas aulas.
José Antonio Marina Torres explicó en su ponencia, Objetivo: Generar talento, que más allá de la inteligencia cognitiva y de la inteligencia emocional, el nuevo modelo que está emergiendo de los descubrimientos neurocientíficos y que integra todos los demás es el de la inteligencia ejecutiva, la inteligencia en acción y para la acción.
Doña Violeta Miguel Pérez, Directora del CNIIE.
La clausura académica del Congreso estuvo a cargo de Ignacio Morgado Bernal con Diez sugerencias prácticas, avaladas por la neurociencia, para mejorar el aprendizaje y la memoria en cualquier nivel educativo. Morgado explicó cómo la actividad física, la alimentación y el sueño mejoran las condiciones cerebrales para aprender y formar memorias robustas y duraderas.
Don Marcial Marín Hellín, Secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades clausuró el I Congreso Nacional de Neurociencia aplicada a la Educación el 28 de abril.
Más información: