El I Congreso Nacional de Neurociencia aplicada a la Educación ha sido un foro de encuentro y discusión conjunto, para docentes y especialistas que difundieron y compartieron sus conocimientos, experiencias e investigaciones en el ámbito de la Neurociencia aplicada a la Educación.
Se celebró los días 26, 27 y 28 de abril de 2017 en el Teatro Amaya de Madrid. Manuel Carreiras, Fernando Cuetos, Francisco Mora, Ignacio Morgado y Tomás Ortiz fueron algunos de los ponentes que participaron en el Congreso.Salto de línea
Estaba dirigido a los docentes de las etapas de Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato, así como a los estudiantes de Grado en Magisterio y estudiantes del Máster de Formación del Profesorado.Salto de línea
Los objetivos que se perseguían con la celebración de este primer congreso sobre neurociencia eran:
- Impulsar y promover la neurociencia aplicada a la educación a través de la presentación del Plan Nacional de Neurociencia aplicada a la Educación del MECD.
- Difundir y compartir conocimientos, investigaciones, experiencias, iniciativas y buenas prácticas, tanto institucionales como personales, en el ámbito de la neurociencia aplicada a la educación.
- Formar al profesorado de las etapas educativas no universitarias y a los futuros docentes en este campo para que mejoren sus competencias profesionales docentes.
- Promover y facilitar la coordinación entre las Administraciones educativas y órganos administrativos implicados para aplicar el Plan Nacional de Neurociencia aplicada a la Educación.
- Proporcionar un foro de encuentro y discusión que permita difundir y compartir sus conocimientos, experiencias e investigaciones sobre la aplicación de la tecnología para mejorar el rendimiento académico del alumnado.
- Potenciar y promover la utilización de los recursos tecnológicos como medio para alcanzar una educación de calidad para todos y desde todas las áreas/ámbitos de aprendizaje.
Estos objetivos se concretaron en torno a las siguientes áreas temáticas:
- Introducción y conocimiento de la Neurociencia aplicada a la educación.
- Conocimiento del funcionamiento del cerebro en la adquisición del lenguaje y las funciones ejecutivas.
- Prevención y detección temprana de distintas dificultades del aprendizaje.
- Medidas de atención al alumnado con dificultades de aprendizaje y con altas capacidades.
- Medidas de atención a la diversidad (organización de centros, metodologías de aula, recursos de apoyo y accesibilidad).
- Formación inicial y permanente del profesorado para mejorar su actuación docente.
Las ponencias que desarrollaron las áreas temáticas fueron:
- ¿Qué es la Neurociencia? (Francisco Mora Teruel).
- Neurociencia, Lenguaje y Educación (Manuel Carreiras Valiña).
- Mesa redonda sobre Altas Capacidades.
- Neurociencia de la Lectura (Fernando Cuetos Vega).
- Altas Capacidades (Pilar Martín Lobo).
- ¿Qué aporta la Neurociencia a la Educación? Programa neuroeducativo HERVAT (Tomás Ortiz Alonso).
- Mesa redonda sobre experiencias educativas aplicando la Neurociencia (Programa neuroeducativo HERVAT).
- Educación y plasticidad neuronal. ¿Qué nos dicen las Neurociencias sobre el proceso educativo? (José Ramón Alonso Peña).
- Objetivo: Generar talento (José Antonio Marina Torres).
- Diez sugerencias prácticas, avaladas por la Neurociencia, para mejorar el aprendizaje y la memoria en cualquier nivel educativo (Ignacio Morgado Bernal).
Materiales de consulta del Congreso 
Para más información sobre los ponentes y el desarrollo del Congreso, puede acceder al programa
y al monográfico de Magisterio
.