Volver

Neuromotricidad y Aprendizaje

Aprendizaje

Subir

Para definir aprendizaje es importante tener claro el concepto de “enseñanza” que, según Siedentop (1998), es “el comportamiento del profesor durante su trabajo profesional, en donde se realizan tareas como planificar, explicar, preguntar, suministrar feedback, etc.”. Según este mismo autor, el aprendizaje es “el cambio relativamente permanente del comportamiento consecuencia de la experiencia y práctica y no del desarrollo genético” (Siedentop, 1998).

Actividad física

Subir

La actividad física se refiere a cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que requiere un gasto energético adicional al basal (Caspersen et al., 1985).

Condición física

Subir

Es el conjunto de cualidades relacionadas con la capacidad de una persona para realizar actividad física y se determina por una combinación de actividad física regular y la habilidad heredada genéticamente (Caspersen et al., 1985).

Deporte

Subir

El deporte es definido como aquel ejercicio físico que se realiza de acuerdo a una normativa y reglamentación estipulada (fútbol, baloncesto, voleibol, tenis, bádminton, etc.). En el ámbito escolar se debe entender como una situación motriz de competición (o no) reglada, adaptada a las necesidades educativas, psicosociales y fisiológicas del niño y/o adolescente, con un claro objetivo pedagógico.

Educación Física

Subir

Se trata de un área/materia que tiene como finalidad principal desarrollar la competencia motriz, entendida como la integración de los conocimientos, los procedimientos, las actitudes y los sentimientos asociados, sobre todo, a la conducta motora.

Educación Física como factor de prevención de primer orden

Subir

La Educación Física diaria ha sido recomendada por numerosas entidades como estrategia de prevención de enfermedades cardiovasculares, promoción de salud pública en general (Katz et al., 2008; Lee et al., 2007; Pate et al. 2006), para asegurar la salud del cerebro, retrasando así su envejecimiento (Mora, 2010) y para mejorar el rendimiento académico (Esteban-Cornejo et al., 2017).

Ejercicio físico

Subir

Se define como un subconjunto de la actividad física pero que debe ser planificada, estructurada y sistemática, con un propósito e intencionalidad clara (Caspersen et al., 1985).

Ejercicio invisible

Subir

El ejercicio invisible, parte integrante del ejercicio físico, es un nuevo concepto que incluye todas las actividades de la vida diaria que se pueden realizar con las características propias del ejercicio, pero sin que sean percibidas como tal por un observador externo.

Estilo de vida activo

Subir

El estilo de vida (hábito de vida o forma de vida) es un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que a veces son saludables y otras veces son nocivas para la salud.

Inactividad física

Subir

La inactividad es el tiempo empleado en los comportamientos que no aumentan el gasto de energía más allá del propio basal (Tremblay et al., 2017).

Motricidad

Subir

El término motricidad se emplea para referirse al movimiento voluntario de una persona, coordinado por la corteza cerebral y estructuras secundarias que lo modulan. Es la capacidad del ser humano para producir movimiento desde una parte hasta el todo, integrando acciones voluntarias e involuntarias, coordinadas e iniciadas desde el sistema muscular.

Neurociencia

Subir

Es la ciencia que estudia el sistema nervioso o ciencia del cerebro. Se ocupa de desvelar cómo funciona este complicado sistema y cómo produce la variedad de modelos de conductas que manifiesta nuestro organismo, incluidos los relacionados con los procesos cognitivos.

Neuroeducación

Subir

Consiste en estudiar, analizar y proponer intervenciones educativas, a través de un enfoque transdisciplinar en el que el conocimiento neurocientífico es fundamental, con el objetivo de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Neuromotricidad

Subir

Es la ciencia que estudia la relación entre las neurociencias y la motricidad, sin olvidar la parte psicomotriz del movimiento.

Obesidad

Subir

La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible que se caracteriza por la acumulación excesiva de grasa o tejido adiposo en el cuerpo y que puede incrementarse hasta el punto de poner en riesgo la salud o la vida de la persona.

Psicomotricidad

Subir

La disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento, y de su mayor validez para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que "lo envuelve".

Rendimiento cognitivo

Subir

Dado que la cognición o capacidad cognitiva de una persona es la facultad para procesar información a partir de la percepción, del conocimiento adquirido (experiencia) y de las características subjetivas que permiten valorar la información, el rendimiento cognitivo de un sujeto, en este caso de un estudiante, consiste en realizar de la forma más óptima posible procesos cognitivos como el aprendizaje, el razonamiento, la atención, la memoria, la resolución de problemas, la toma de decisiones o el procesamiento de la información, entre otros.

Salud integral

Subir

El concepto de salud integral es definido por la Organización Mundial de la Salud en su Carta Magna o Carta Constitucional (1946)[1] como "el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad".

[1] Constitución de la Organización Mundial de la Salud, aprobada en la Conferencia Internacional de Salud de 1946, y que entró en vigor el 7 de abril de 1948. Glosario de Promoción de la Salud. Traducción del Ministerio de Sanidad. Madrid (1999).

Sedentarismo

Subir

El sedentarismo es el estilo de vida que incluye poca actividad o ejercicio físico. Suele aumentar el riesgo de enfermedad y problemas de salud, especialmente la obesidad y enfermedades cardiovasculares.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar