18/03/2022
Buenas prácticas
Varios proyectos enmarcados en Erasmus+ se están llevando a cabo en los centros de la Acción Educativa Exterior. Mencionamos en esta ocasión los de Lisboa, la Escuela Europea de Alicante/Alacant y los de Italia. Dejamos que sean ellos los que nos lo cuenten
Desde el IE Giner de los Ríos de Lisboa, Rosario González nos explica: "El título es Educinema y se centra en el uso del cine como recurso pedagógico, social y ambiental. El producto final es crear una película musical para concienciar sobre la necesidad de un turismo sostenible. Además, se harán infografías sobre prácticas en laboratorio del cambio medioambiental que se expondrán en stands en lugares muy visitados para crear una interacción con los turistas".
El objetivo es promover la alfabetización cinematográfica y realizar buenas prácticas de educación ambiental que comprometan a los turistas en acciones por el clima en regiones vulnerables por el especial impacto de la covid-19 y el cambio climático. Al mismo tiempo, se busca diseñar y desarrollar un modelo pedagógico STE(A)M (Aprender y enseñar aprendiendo), poniendo énfasis en el desarrollo de competencias que promuevan la creatividad colectiva en el afrontamiento del cambio climático en las comunidades locales.
En total participan seis centros: las universidades de Aveiro, Santiago de Compostela y Bolonia y los institutos son de Las Palmas de Gran Canaria, de Polonia y el IE Giner de los Ríos de Lisboa.
En la Escuela Europea de Alicante, José Carlos Cámara está desarrollando un proyecto que lleva por título 'Ponte en acción, cuida tu salud, sé feliz...Take action, take care of your health, be happy'. "Para este proyecto estamos involucrados varios centros educativos (IES Las Fuentezuelas de Jaén / Collège André Malraux, Compiègne (Francia) / Liceo Linguistico Statale "Ninni Cassarà" de Palermo (Italia) / IES Duque de Rivas, Hornachuelos), intentando contribuir a un mismo objetivo principal: promover hábitos saludables que repercutan en el bienestar integral del alumnado, así como en su felicidad, prestando especial atención a la salud mental".
Todas las actividades propuestas se añadirán a un Twinspace, que será público. También lo será el producto final, que será una revista digital elaborada por los grupos multinacionales, resumiendo todo el trabajo realizado a lo largo del proyecto.
En Italia al menos cuatro centros vienen desarrollando programas internacionales financiados por la Unión Europea. Los argumentos de los proyectos son variados e incluyen además de competencias comunicativas plurilingües, otro tipo de competencias como las digitales o socioculturales. Además de proyectos de movilidad, estas acciones han generado materiales y experiencias diversas.
Recordemos primero la experiencia significativa de la Sección Española de Sassari en Cerdeña. La colaboración durante tres años con centros franceses y españoles dio lugar a la creación de Radio Internacional Castelví, hoy en funcionamiento y considerada una de las señas de identidad del centro. El proyecto, además, contribuyó a crear materiales interactivos en LINUX para el desarrollo del multilingüismo y la interculturalidad.
Entre los proyectos actuales, destacamos primero el de la Sección Española de Ivrea en Piamonte (SIE Ivrea). En el Liceo Carlo Botta, durante este curso se lleva a cabo la experiencia 'Unidos por la Mitología', coordinado por el IES Alfonso VIII de Cuenca. Se trata de un KA229 en el que toman parte también alumnos suecos. Tiene como objetivo el estudio del origen indoeuropeo del Patrimonio Cultural Europeo a partir de la relación entre la mitología nórdica y latina. El alcance del proyecto se estima que llega al medio millar de alumnos.
En la Sección Española de Maglie en Puglia (SIE Maglie), el proyecto 'Arte + Inclusión' se puso en marcha en 2019 con el objetivo de promover la inclusión a través del arte en sus diferentes manifestaciones y así ayudar a combatir los prejuicios sociales, fomentar la igualdad, el respeto a otras culturas y conocer y difundir el patrimonio artístico. Los centros participantes en este caso son: el Instituto Bilingüe Miguel de Cervantes de Sofia (Bulgaria), el Liceo Albert Camus de París (Bachibac), el IES Valdemorillo de Madrid y el propio centro, el Liceo Classico Statale F. Capece.
La diversidad de actividades realizadas y el entusiasmo con el que está participando el alumnado y el profesorado de los centros es una muestra del valor de estos proyectos. Tal y como resume la profesora Mª Belén Lara, " ... una ocasión para abrir horizontes entre las alumnas y alumnos, fomentar la creatividad, ofrecer nuevos puntos de vista, entender que el arte une pueblos y culturas y, dicho por ellos, una fuente de enriquecimiento personal y la posibilidad de viajar, conocer, compartir y aprender, a estudiantes que de otra manera no habrían podido hacerlo. De todo han surgido amistades transnacionales, tolerancia, momentos de alegría, convivencia y un largo etcétera de experiencias positivas que, sin duda, han contribuido a formar ciudadanos europeos".