Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Investigación y Publicaciones
  3. Más lecturas

Más lecturas

Libros de diversas temáticas

Subir

Guillén, J.C. (2015). Neuroeducación en el aula: De la teoría a la práctica. España: Amazon.

Howard-Jones, P. (2011). Investigación neuroeducativa: neurociencia, educación y cerebro : de los contextos a la práctica. Madrid: La Muralla.

Ibarrola, B. (2013). Aprendizaje emocionante: neurociencia para el aula. Madrid: SM.

Kandel, E. (2007). En busca de la memoria. Nacimiento de una nueva ciencia de la mente. Buenos Aires: Katz.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013). Encuesta Nacional de Salud de España 2011/12 (ENSE 2011/12). Madrid: Instituto Nacional de Estadística.

Mora, F. (2010). ¿Se puede retrasar el envejecimiento del cerebro? 12 claves. Madrid, España: Editorial Alianza editorial.

Mora, F. (2013). Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza Editorial.

Mora, F. (2007). Neurocultura: una cultura basada en el cerebro. Madrid: Alianza Editorial.

Nieto Gil, J. M., (2011). Neurodidáctica: aportaciones de las neurociencias al aprendizaje y a la enseñanza. Madrid: CCS.

O'Keefe, J. and Nadel, L. (1978). The Hippocampus as a Cognitive Map. Great Britain: Oxford University Press. Recuperado de http://www.cognitivemap.net/ Nueva ventana

Ortiz, T., (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza Editorial.

Sousa, D.A. & Jense, E., (2014). Neurociencia educativa: mente, cerebro y educación. Madrid: Narcea.

Zadina, J.N. (2014). Multiple pathways to the student brain: energizing and enhancing instruction. San Francisco (CA): Jossey-Bass.

Zull, J.E., (2011). From brain to mind: using neuroscience to guide change in education. Sterling (Virginia): Stylus.

Artículos científicos de temática variada

Subir

Danvila del Valle, I. and Sastre Castillo, M. A. (2010). Inteligencia Emocional: una revisión del concepto y líneas de investigación. Cuadernos de Estudios Empresariales, 20, pp.107-126. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CESE/article/view/38963 Nueva ventana

Hernández, S., Mulas, Fl. and Mattos, L. (2004). Plasticidad neuronal funcional, Revista de Neurología, 38 (Supl 1), s58-s68. Recuperado de https://www.neurologia.com/articulo/2004073 Nueva ventana

López, V. (2007). La Inteligencia Social: Aportes desde un Estudio en Niños y Adolescente con Altas Capacidades Cognitivas, PSYKHE 2007, Vol. 16, Nº 2, pp. 17-28. doi:10.4067/S0718-22282007000200002 Nueva ventana

Sánchez Navarro, J. and Román Lapuente, F. (2004). Amigdala, corteza prefrontal y especializacion hemisferica en la experiencia y expresion emocional. Anales de psicología, 20(2), pp.223-240. Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/8041 Nueva ventana

Valle Chauvet, Lilian del (2011). Detección de alumnos talentosos en un área de la Tecnología. España: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/12414/ Nueva ventana

Neuromotricidad y aprendizaje

Subir

Aragunde Soutullo, J. L., Pazos Couto, J. M. (2000). Educación Postural. Barcelona, España: Editorial INDE.

Blázquez, D. (Coord.) (2016). Métodos de enseñanza en educación física. Enfoques innovadores para la enseñanza de competencias. Barcelona, España: Editorial INDE.

Blázquez, D. (2017). Cómo evaluar bien Educación Física. El enfoque de la evaluación formativa. Barcelona, España: Editorial INDE.

Pellicer Royo, I., López González, L., Mateu Serra, M., Mestres Pastor, L., Meritxell, M. H., Ruiz Omeñaca, J. V. (2015). NeuroEF. La revolución de la Educación Física desde la Neurociencia. Barcelona, España: Editorial INDE.

Pellicer, I. (2011). Educación física emocional. España: INDE.

Ratey, J. J. y Manning, R. (2015). Go wild. Eat fat, run free, be social, and follow evolution´s other rules for total health and well-being. New York, NY: Little, Brown and Company.

Siedentop, D. (1998). Aprender a enseñar la Educación Física. Barcelona, España: Editorial INDE.

Neuropsicología de la Educación Infantil

Subir

Andreu, M. y Godal, P. (2012). La importancia de la educación artística en la enseñanza obligatoria: la adquisición de las competencias básicas de primaria en un centro integrado de música. Revista de educación. 357, 179-202. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=14939 Nueva ventana

Cañal, F. y Cañal, M.C. (2001). Música, danza y expresión corporal en educación infantil y primaria (Tomo 1). Junta de Andalucía: Consejería de Educación y Ciencia. Recuperado de www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/descargar.aspx?id=1155&tipo=documento Nueva ventana

Cuervo, A. y Ávila, A.M. (2010). Neuropsicología infantil del desarrollo: detección e intervención de trastornos en la infancia. Revista iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología. 3(2), 59-68. Recuperado de http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/203 Nueva ventana

Figueiras, A., Neves de Souza, I.C., Ríos, V.G. y Benguigui, Y. (2011). Manual para la vigilancia del desarrollo infantil (0-6 años) en el contexto AIEPI. Organización Panamericana de la Salud: Washington. Recuperado de http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/manual-vigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-2011.pdf Nueva ventana

GAT (2009). Calendario del desarrollo del niño de 0 a 18 meses. Real Patronato sobre Discapacidad: Madrid. Recuperado de http://www.apapib.es/0a18.pdf Nueva ventana

GAT (2010). Guía del desarrollo infantil desde el nacimiento hasta los 6 años. Real Patronato sobre Discapacidad: Madrid. Recuperado de http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/2993/185348.pdf?sequence=1 Nueva ventana

Martín-Lobo, P. (coord.). (2015). Procesos y programas de neuropsicología educativa. CNIIE: Madrid. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=17198 Nueva ventana

Manga, D. y Ramos, F. (2011). El legado de Luria y la neuropsicología escolar. Psychology, Society, & Education. 3(1), 1-13. Recuperado de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2911/1-13.pdf?sequence=1 Nueva ventana

Pacheco, G. (2015). Psicomotricidad en educación inicial. Formación Académica: Quito. Recuperado de http://www.runayupay.org/publicaciones/psicomotricidad_nivel_inicial.pdf Nueva ventana

Artículos

Danvila del Valle, I. and Sastre Castillo, M. A. (2010). Inteligencia Emocional: una revisión del concepto y líneas de investigación. Cuadernos de Estudios Empresariales, 20, pp.107-126. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CESE/article/view/38963 Link externo

Hernández, S., Mulas, Fl. and Mattos, L. (2004). Plasticidad neuronal funcional, Revista de Neurología, 38 (Supl 1), s58-s68. Recuperado de https://www.neurologia.com/articulo/2004073 Link externo

López, V. (2007). La Inteligencia Social: Aportes desde un Estudio en Niños y Adolescente con Altas Capacidades Cognitivas, PSYKHE 2007, Vol. 16, Nº 2, pp. 17-28. doi:10.4067/S0718-22282007000200002 Link externo

Sánchez Navarro, J. and Román Lapuente, F. (2004). Amigdala, corteza prefrontal y especializacion hemisferica en la experiencia y expresion emocional. Anales de psicología, 20(2), pp.223-240. Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/8041 Link externo

Valle Chauvet, Lilian del (2011). Detección de alumnos talentosos en un área de la Tecnología. España: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/12414/ Link externo

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar